- Fase exploratoria
Septiembre, 2010 – Agosto, 2012
- Presidente de la República de Colombia
Máxima autoridad del Gobierno colombiano y líder de las negociaciones de paz con las FARC-EP con potestad para definir las posturas y propuestas de la delegación del Gobierno durante las diferentes fases del proceso de paz
- Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República de Colombia. Máxima autoridad de gobierno para la definición de la política de paz y la decisión frente a los encuentros exploratorios con las FARC-EP.
- Juan Manuel Santos Calderón
- Comandante de las FARC-EP
Máximo comandante de las FARC-EP durante los intercambios secretos y los encuentros exploratorios entre delegados/as del Gobierno colombiano y las FARC-EP.
- Guillermo León Sáenz (Alfonso Cano) y Rodrigo Londoño Echeverri (Timoleón Jiménez, Timochenko)
Máximos comandantes de las FARC-EP durante la fase secreta de conversaciones: Guillermo León Sáenz (hasta noviembre de 2011) y Rodrigo Londoño (desde noviembre de 2011 hasta el final del proceso de dejación de armas en 2017).
- Guillermo León Sáenz (Alfonso Cano) y Rodrigo Londoño Echeverri (Timoleón Jiménez, Timochenko)
- Delegados plenipotenciarios del Gobierno
Representante del Gobierno nacional con pleno poder para tratar, concluir y llegar acuerdos durante las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios con las FARC-EP entre 2011 y 2012.
- Sergio Jaramillo Caro
Estudió Filosofía y Filología clásica en las universidades de Toronto, Oxford, Cambridge y Heidelberg. Como viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales, entre 2006 y 2009, lideró las políticas de desmovilización, derechos humanos y consolidación territorial, entre otros. Ha sido asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores encargado de la Diplomacia por la Paz; consejero político de la Embajada de Colombia en Francia; asesor para Asuntos Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, encargado del desarrollo y redacción de la Política de Defensa y Seguridad Democrática; director de la Fundación Ideas para la Paz; alto asesor presidencial para la Seguridad Nacional; y alto comisionado para la Paz. Participó en los encuentros exploratorios como plenipotenciario del Gobierno nacional.articipó en los encuentros exploratorios como plenipotenciario del Gobierno nacional, alto comisionado para la Paz.
- Frank Joseph Pearl Gónzalez
Economista de la Universidad de Los Andes, en donde también realizó posgrados en Finanzas y Derecho Financiero. Máster en Administración de Negocios del Richard Ivey School of Business de Canadá y máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ha sido consultor asociado de McKinsey & Co en Estados Unidos, Venezuela y Brasil, y hasta septiembre de 2006 fue presidente de Valorem S.A. Ese año empezó su carrera pública como alto consejero presidencial para la Reintegración y posteriormente alto comisionado para la Paz, cargo que desempeñó hasta 2010. En 2011 fue nombrado ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Participó en los encuentros exploratorios como plenipotenciario del Gobierno nacional.
- Sergio Jaramillo Caro
- Delegados plenipotenciarios de las FARC-EP
Representantes de las FARC-EP con pleno poder para tratar, concluir y llegar acuerdos durante las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios con el Gobierno colombiano entre 2011 y 2012.
- Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez)
Fue la persona encargada de las relaciones exteriores de las FARC-EP, motivo por el cual también se le conoce como «el canciller de las FARC». Ingresó a las FARC-EP después de haber sido militante de la Unión Patriótica y haber sido candidato al Concejo municipal de Frontino. Ingresó al Frente 34, de donde fue enviado a Casa Verde a realizar curso en el año 1986. Fue miembro suplente del Secretariado (designado en 2011), miembro del Estado Mayor Central y miembro de la Comisión Internacional. Participó en reuniones preparatorias y encuentros exploratorios como plenipotenciario de las FARC-EP.
- Jesús Emilio Carvajalino Carvajalino (Andrés París)
Fue miembro de la Juventud Comunista (JUCO) hasta mediados de la década de 1980, luego ingresó a las FARC-EP en el año 1985 como promoción del Partido Comunista Colombiano y llegó directamente a Casa Verde para ser instructor político en el curso de mandos. Llegó a ser integrante del Estado Mayor Central y miembro de la Comisión Internacional. Fue delegado de las FARC-EP en los diálogos de paz llevados a cabo en Venezuela y México. Luego estuvo en el Comité Temático del Caguán por sugerencia de Manuel Marulanda. A inicios de los noventa fue enviado al exterior como parte de la Comisión Internacional y luego del Caguán fue designado asesor político del Bloque Oriental. Participó en reuniones preparatorias y encuentros exploratorios como plenipotenciario de las FARC-EP.uniones preparatorias y encuentros exploratorios como plenipotenciario de las FARC-EP.
- Jaime Alberto Parra Rodríguez (Mauricio Jaramillo o Mauricio el Médico)
Integrante de la Juventud Comunista (JUCO), médico cirujano. Ingresó a las FARC-EP en 1979 al Frente 9 en La Dorada (Caldas). Articulador del sistema hospitalario en las FARC-EP, fue nombrado suplente del Secretariado en 2008, luego de la muerte de alias Raúl Reyes, y en 2010 fue nombrado comandante del Bloque Oriental de las FARC-EP. Participó en los encuentros exploratorios como plenipotenciario de las FARC-EP.
- Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez)
- Interlocutor de las FARC-EP
Persona autorizada por las FARC-EP para ser su vocera en las comunicaciones y reuniones secretas con el Gobierno nacional establecidas durante la fase exploratoria entre 2010 y 2012.
- Pablo Catatumbo Torres Victoria (Pablo Catatumbo)
Miembro del Secretariado de las FARC desde 2008. En la década de 1960 fue parte del Partido Comunista, en los setenta militó en el M-19 y luego ingresó a las FARC-EP.
- Pablo Catatumbo Torres Victoria (Pablo Catatumbo)
- Otros delegados del Gobierno
Delegados/as del Gobierno nacional con facultad para brindar apoyo técnico y operativo en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios con las FARC-EP y asumir vocería en las conversaciones por instrucción de plenipotenciarios.
- Alejandro Eder Garcés
Graduado en Relaciones Internacionales y Filosofía en Hamilton College (Estados Unidos), cursó una maestría en Relaciones Internacionales y una especialización en Políticas de Seguridad Internacional y Resolución de Conflictos en el School of International and Public Affairs de Columbia University, en Nueva York. En 2007 fue asesor político y gerente de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR), entidad que después se transformó en la Agencia Colombiana para la Reintegración, de la cual fue director hasta 2014, y desde donde puso en marcha la estrategia de internacionalización del proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) y programas para la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en los grupos armados ilegales. Participó en reuniones preparatorias y encuentros exploratorios como delegado del Gobierno nacional.uniones preparatorias y encuentros exploratorios como delegado del Gobierno nacional.
- Jaime Avendaño Lamo
Optómetra de la Universidad de La Salle, con maestría en Administración de Salud de la Universidad Javeriana, se ha desempeñado como profesor universitario en el área de Salud Pública y Epidemiología. Se desempeñó como jefe de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, coordinador Nacional de Prevención de Emergencias y Retornos de la Agencia Presidencial Acción Social y la Cooperación Internacional, y coordinador del Plan Nacional de Consolidación de la Presidencia de la República. Participó en reuniones preparatorias y encuentros exploratorios como delegado del Gobierno nacional. encuentros exploratorios como delegado del Gobierno nacional.
- Lucía Jaramillo Ayerbe
Socióloga con posgrado en Manejo y Solución de Conflictos, especialista en temas de estrategias de negociación. Durante ocho años trabajó en la Fundación Buen Gobierno y fue directora programática de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos. Participó en reuniones preparatorias y encuentros exploratorios como delegada del Gobierno nacional.
- Elena Ambrosi Turbay
Abogada de la Universidad de los Andes, especializada en Derecho Internacional Humanitario y en Política y Asuntos Internacionales, se ha desempeñado como asesora y directora de Derechos Humanos del Viceministerio de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales. Participó en los encuentros exploratorios como delegada del Gobierno nacional.
- Enrique Santos Calderón
Delegado especial del Presidente de la República. Participó en los encuentros exploratorios como delegado del Gobierno nacional.
- Alejandro Eder Garcés
- Otros delegados de las FARC-EP
Delegados/as del equipo de las FARC-EP con facultad para brindar apoyo técnico y operativo en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios con el Gobierno colombiano y asumir vocería en las conversaciones por instrucción de plenipotenciarios.
- Luis Alberto Albán Urbano (Marcos Calarcá o Marco León Calarcá)
Participó en los encuentros exploratorios como delegado de las FARC-EP.
- Orlay Jurado Palomino (Hermes Aguilar)
Fue dirigente de la Juventud Comunista (JUCO), del Partido Comunista Colombiano (PCC), de la Comisión Internacional de las FARC-EP (COMINTER) e integrante del Comando de Dirección de la Comisión Internacional de las FARC-EP. Se desempeñó como comandante del Frente 4 (1986) y el Frente 33 (1986 y 1994). Participó en los encuentros exploratorios como delegado de las FARC-EP.
- Griselda Lobo Silva (Sandra Ramírez)
Participó en los encuentros exploratorios como delegada de las FARC-EP.
- Dora Elcy Vanegas Garavito (Carmenza Castillo)
Participó en los encuentros exploratorios como delegada de las FARC-EP.
- Luis Alberto Albán Urbano (Marcos Calarcá o Marco León Calarcá)
- Facilitador
Persona autorizada por el Gobierno nacional para facilitar las comunicaciones secretas y los encuentros exploratorios entre delegados/as del Gobierno colombiano y las FARC-EP entre 2010 y 2012.
- Jordi Raich
Representante de la Cruz Roja que participó como invitado en las reuniones preparatorias.
- Henry Acosta Patiño
Empresario del Valle. Economista de profesión, cuenta con una especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario, en sus inicios desempeñó cargos en el sector público y desde hace más de veinte años ha venido trabajando para alcanzar la paz en Colombia.
- Jordi Raich
- Testigo
Representante de países que acompañaron, brindaron apoyo político a solicitud de las partes y facilitaron las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en La Habana en 2012.
- Carlos Fernández de Cossío
Representante de la República de Cuba que participó en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios.
- Abel García
Representante de la República de Cuba que participó en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios.
- Ramón Rodríguez Chacín
Representante de la República Bolivariana de Venezuela que participó en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios.
- Dag Halvor Nylander
Representante del Reino de Noruega que participó en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios.
- Elisabeth Slattum
Representante del Reino de Noruega que participó en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios.
- Vegar S. Brynildsen
Representante del Reino de Noruega que participó en las reuniones preparatorias y los encuentros exploratorios.
- Carlos Fernández de Cossío
- Apoyo
Delegados de instituciones o de organizaciones internacionales que apoyaron operativamente la realización de los encuentros exploratorios entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP y/o participaron como invitados en estas reuniones.
- María Inés Restrepo
Directora del Fondo de Programas Especiales para la Paz (FONDOPAZ) adscrito a la Presidencia de la República, quien brindó apoyo operativo durante todas las fases del proceso de conversaciones.
- Michael Kramer
Representante de la Cruz Roja que participó como invitado en las reuniones preparatorias.
- María Inés Restrepo
- Presidente de la República de Colombia
- Fase de conversaciones
Agosto, 2012 – Agosto, 2016
- Presidente de la República de Colombia
Máxima autoridad del Gobierno colombiano y líder de las negociaciones de paz con las FARC-EP con potestad para definir las posturas y propuestas de la delegación del Gobierno durante las diferentes fases del proceso de paz.
- Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República de Colombia. Máxima autoridad de gobierno para la definición de la política de paz y la decisión frente a las conversaciones de paz.
- Juan Manuel Santos Calderón
- Comandante de las FARC-EP
Máximo comandante de las FARC-EP durante la fase pública de conversaciones, sin rol directo en la Mesa de Conversaciones pero con capacidad para fijar posiciones y dirimir diferencias en la Delegación de Paz de las FARC-EP.
- Rodrigo Londoño Echeverri (Timoleón Jiménez, Timochenko)
Comandante en jefe del Estado Mayor de las FARC-EP. Ingresa a las FARC-EP en el año 1976. En 1986 pasa a ser parte del Secretariado de las FARC-EP, máximo órgano ejecutivo de la organización y posteriormente, en 1993 es designado como responsable del Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP. En noviembre de 2011, tras el abatimiento de ‘Alfonso Cano’, es nombrado como máximo comandante de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 364 del 12 de diciembre de 2014.
- Rodrigo Londoño Echeverri (Timoleón Jiménez, Timochenko)
- Jefe de la Delegación del Gobierno
Jefe de la Delegación del Gobierno nacional en la fase pública de conversaciones con las FARC-EP, que tiene la vocería principal del Gobierno para definir posturas y propuestas de acuerdo, frente a la Delegación de las FARC-EP y frente a terceros actores.
- Humberto de la Calle Lombana
Doctor en Derecho con experiencia en políticas y asuntos públicos, derecho constitucional y administrativo. Como Ministro de Gobierno, actuó a nombre del Gobierno de Colombia en la Asamblea Constitucional que expidió la Constitución de 1991. En calidad de Embajador de Colombia en la OEA, entre el 2001 y 2003, presidió las deliberaciones que condujeron a la aprobación de la Carta Democrática Interamericana en la OEA. Fue elegido Vicepresidente de Colombia entre 1996 y 1998. También se ha desempeñando como profesor universitario, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y Embajador en España y en el Reino Unido, Ministro del Interior y Registrador Nacional del Estado Civil. Participó en la Mesa de Conversaciones como jefe de la Delegación del Gobierno nacional.
- Humberto de la Calle Lombana
- Jefe de la Delegación de las FARC-EP
Jefe de la Delegación de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones, que tiene la vocería principal de la Delegación de Paz de las FARC-EP frente a la Delegación del Gobierno colombiano para definir posturas y propuestas de acuerdo, frente a las instancias de decisión de la organización y frente a terceros actores.
- Luciano Marín Arango (Iván Márquez)
Ingresó a las FARC-EP a mediados de la década de 1970. Llegó a integrar el Estado Mayor Central, y fue miembro del Secretariado y responsable del Bloque Caribe. En 1986 fue elegido a la Cámara de Representantes por el departamento del Caquetá en calidad de suplente (por la UP). Es designado como miembro del Secretariado en 1989. Fue delegado de las FARC-EP en los diálogos de paz llevados a cabo en Venezuela y México. Fue el primer comandante del Bloque Sur, allí realizó operaciones de penetración hacia el Putumayo y el Amazonas. Participó en la Mesa de Conversaciones como jefe de la Delegación de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Luciano Marín Arango (Iván Márquez)
- Delegados plenipotenciarios del Gobierno
Representantes del Gobierno nacional en el proceso de conversaciones con las FARC-EP con plenas facultades para tratar, concluir y llegar a acuerdos en los diferentes temas abordados por la Mesa de Conversaciones entre noviembre de 2012 y agosto de 2016.
- Sergio Jaramillo Caro
Estudió Filosofía y Filología clásica en las universidades de Toronto, Oxford, Cambridge y Heidelberg. Como viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales, entre 2006 y 2009, lideró las políticas de desmovilización, derechos humanos y consolidación territorial, entre otros. Ha sido asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores encargado de la Diplomacia por la Paz; consejero político de la Embajada de Colombia en Francia; asesor para Asuntos Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, encargado del desarrollo y redacción de la Política de Defensa y Seguridad Democrática; director de la Fundación Ideas para la Paz y alto asesor presidencial para la Seguridad Nacional. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario del Gobierno nacional. Fungió desde 2012 como alto comisionado para la Paz.
- Frank Joseph Pearl Gónzalez
Economista de la Universidad de Los Andes, en donde también realizó posgrados en Finanzas y Derecho Financiero. Máster en Administración de Negocios del Richard Ivey School of Business de Canadá y máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ha sido consultor asociado de McKinsey & Co en Estados Unidos, Venezuela y Brasil, y hasta septiembre de 2006 fue presidente de Valorem S.A. Ese año empezó su carrera pública como alto consejero presidencial para la Reintegración y posteriormente alto comisionado para la Paz, cargo que desempeñó hasta 2010. En 2011 fue nombrado ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario del Gobierno nacional.
- General (ra) Jorge Enrique Mora Rangel
General (r) del Ejército, con 42 años de servicio activo, profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes «General José María Córdova», especialista en Administración Pública y Alta Gerencia, honoris causa en Administración Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda. Director del Centro de Estudios Regionales Estratégicos de la misma Universidad. Comandante general de las Fuerzas Militares, en 2003 planeó y ejecutó el Plan Patriota, que dio contundentes golpes a los grupos armados ilegales. Entre 1998 y 2002 fue comandante del Ejército Nacional, periodo en el que lideró el proceso de restructuración de las Fuerzas Armadas. Ha sido embajador extraordinario y plenipotenciario ante los Gobiernos de las repúblicas de Corea del Sur y Filipinas, ministro de Defensa encargado y director de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario del Gobierno nacional.
- General (ra) Óscar Adolfo Naranjo Trujillo
General (r) de la Policía Nacional, egresado de la Escuela de Cadetes de Policía «General Francisco de Paula Santander», fue director de la Policía Nacional entre 2007 y 2012, año en que fue destacado como el mejor policía del mundo por la Asociación Internacional de Jefes de Policía, y Vicepresidente de la República entre 2017 y 2018. Fue gestor de la creación de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) y director de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN). También encabezó golpes estratégicos como la neutralización de los cabecillas de las FARC-EP alias Raúl Reyes y alias Mono Jojoy, y la captura de alias Martín Sombra. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario del Gobierno nacional.
- Luis Carlos Villegas Echeverri
Abogado, con máster en Administración Pública de la Universidad de París II. Desde sus inicios profesionales ocupó altos cargos en el sector público y privado, entre los que resaltan: presidente de la ANDI, embajador de Colombia en Washington, ministro de Defensa, consejero económico de la Embajada de Colombia en Francia, gobernador de Risaralda, secretario general de la Federación Nacional de Cafeteros, miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario del Gobierno nacional hasta el 26 de noviembre de 2013.
- María Paulina Riveros Dueñas
Abogada de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Derecho de Seguros de la Universidad Javeriana. Se desempeñó como directora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. En el sector público, hizo parte de la delegación del Gobierno en las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde Colombia ratificó las garantías legales para la protesta social pacífica. También fue viceministra encargada para la Participación e Igualdad de Derechos, trabajó en el área de Orden Público de la Gobernación de Cundinamarca entre 2009 y 2010. Fue asesora jurídica de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz entre agosto de 2003 y diciembre de 2005. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciaria del Gobierno nacional desde el 26 de noviembre de 2013 y fue integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación del Gobierno.
- Nigeria Rentería Lozano
Abogada de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, especializada en Derecho Administrativo Contencioso de la Universidad Externado de Colombia y candidata a magíster de Ciencias Políticas y Liderazgo Democrático del Instituto de Altos Estudios Europeos. Fue juez promiscuo del departamento del Chocó, oficial mayor del Tribunal Contencioso Administrativo de Quibdó en dos oportunidades, juez segundo administrativo de Quibdó, secretaria de gobierno de la Alcaldía de Quibdó, secretaria general de la Alcaldía de Cali y asesora para la Mujer del municipio de Cali. En 2012 ingresó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como asesora de Enfoque Diferencial de la Dirección General y directora de la Regional Chocó. Fue alta consejera para la Equidad de la Mujer. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciaria del Gobierno nacional desde el 26 de noviembre de 2013 hasta el 23 de octubre de 2014.
- María Ángela Holguín Cuellar
Politóloga, con posgrados en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, Diplomacia y Estrategia. Fue secretaria privada de la Procuraduría General de la Nación, fue directora de la sede latinoamericana de Worldview International Foundation y la Corporación Andina de Fomento. Forjó una larga trayectoria en la diplomacia y las relaciones internacionales siendo jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, como embajadora en Venezuela, ante la ONU y canciller. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciaria del Gobierno nacional desde el 27 de mayo de 2015.
- Gonzalo Restrepo López
Empresario antioqueño con estudios en Administración de Empresas y MBA en mercadeo. Inició su carrera empresarial en una empresa familiar, para luego pasar a dirigir Caribú Internacional, estuvo en la gerencia almacenes Éxito, fue parte del consejo directivo de Proantioquia y de la junta directiva de Ecopetrol. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario del Gobierno nacional desde el 27 de mayo de 2015.
- Roy Leonardo Barrera Montealegre
Médico, fue profesor universitario, inició su carrera política en 1992. En 2006 fue elegido como representante a la Cámara por el Valle. Como senador, lideró la reforma a la ley estatutaria de salud. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario del Gobierno nacional desde el 20 de abril de 2016.
- Sergio Jaramillo Caro
- Delegados plenipotenciarios de las FARC-EP
Representantes de las FARC-EP en el proceso de conversaciones con el Gobierno nacional con plenas facultades para tratar, concluir y llegar a acuerdos en los diferentes temas abordados por la Mesa de Conversaciones entre noviembre de 2012 y agosto de 2016.
- Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez)
Fue la persona encargada de las relaciones exteriores de las FARC-EP, motivo por el cual también se le conoce como «el canciller de las FARC». Ingresó a las FARC-EP después de haber sido militante de la Unión Patriótica y haber sido candidato al Concejo municipal de Frontino. Ingresó al Frente 34, de donde fue enviado a Casa Verde a realizar curso en el año 1986. Fue miembro suplente del Secretariado (designado en 2011), miembro del Estado Mayor Central y miembro de la Comisión Internacional. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Jesús Emilio Carvajalino Carvajalino (Andrés París)
Fue miembro de la Juventud Comunista (JUCO) hasta mediados de la década de 1980, luego ingresa a las FARC-EP en el año 1985 como promoción del Partido Comunista Colombiano y llega directamente a Casa Verde para ser instructor político en el curso de mandos. Llegó a ser integrante del Estado Mayor Central y miembro de la Comisión Internacional. Fue delegado de las FARC-EP en los diálogos de paz llevados a cabo en Venezuela y México. Luego estuvo en el Comité Temático del Caguán por sugerencia de Manuel Marulanda. A inicios de los noventa es enviado al exterior como parte de la Comisión Internacional y luego del Caguán es designado asesor político del Bloque Oriental. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Luis Alberto Albán Urbano (Marco León Calarcá)
Se inició en la Juventud Comunista (JUCO) de la ciudad de Cali en la década de 1970, entró a formar parte en la de 1980 de las redes urbanas de las FARC-EP. Luego fue parte del «cuerpo de ayundantías» del Secretariado. En los noventa empezó el trabajo internacional y se radicó en México. Llegó a ser miembro del Estado Mayor Central y miembro de la Comisión Internacional. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Seuxis Paucias Hernández Solarte (Jesús Santrich)
Ingresó a las FARC-EP a finales de la década de 1980 al Frente 19, donde llegó a ser miembro de la Dirección; fue encargado del trabajo de propaganda, como quiera que fue el director de la emisora Voz de la Resistencia del Bloque Caribe. Estuvo en la zona de distensión en el año 2000 en el lanzamiento del Movimiento Bolivariano. Llegó a ser miembro del Estado Mayor Central. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Milton de Jesús Toncel Redondo (Joaquín Gómez)
Perteneció a la Juventud Comunista (JUCO) y a la Unión Nacional de Estudiantes de Secundaria (UNES), de donde partió para la Unión Soviética. A su regreso fue promovido por el Partido Comunista Colombiano (PCC) a las FARC-EP como cuota política en 1981. En las actividades de la Unión Patriótica sale a realizar trabajos organizativos en áreas del Frente 1 y el 16. Participó en las negociaciones en el Caguán durante el periodo 1999-2002. Hizo su tránsito por la Unión Patriótica a raíz de los acuerdos de paz celebrados en 1984. Fue designado como miembro del Secretariado en 2003 como suplente y desde 2008 fue miembro titular. Llegó a ser integrante del Secretariado, miembro del Estado Mayor Central y responsable del Bloque Sur. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 383 del 22 de diciembre de 2014.
- Julián Gallo Cubillos (Carlos Antonio Losada)
Perteneció a las FARC-EP por 39 años, formó parte desde 2001 del Secretariado y fue el encargado de los comandos urbanos. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Pablo Catatumbo Torres Victoria (Pablo Catatumbo)
Ingresó a las FARC-EP a finales de la década de 1970. En 1991, siendo cabecilla del Frente 31, fue designado por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) para que en representación de las FARC-EP asistiera a los diálogos de paz con el Gobierno nacional en Caracas (Venezuela). Participó en las negociaciones en el Caguán durante el periodo 1999-2002. Fue miembro del Secretariado, miembro del Estado Mayor Central, coordinador del Comando Conjunto de Occidente (Bloque Alfonso Cano) y responsable del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 092 del 3 de abril de 2013.
- José Lisandro Lascarro (Pastor Alape)
Hizo parte de la Juventud Comunista (JUCO) en Puerto Berrío e ingresó en 1981 al Frente 12, donde permaneció hasta 1986, cuando fue enviado como cuota a la Escuela Hernando González Acosta. De allí pasó a formar parte de la guardia personal de Jacobo Arenas, donde recibió cursos de formación política. Estando en esa unidad pasó a ser instructor de la escuela de cuadros Hernando González Acosta. Después de su paso por los Frentes 45 y 52, en 1992 el Secretariado de las FARC-EP decidió enviarlo a realizar una evaluación sobre la situación de Cundinamarca como eje del Centro de Despliegue Estratégico. Derivado de esa labor, en junio del mismo año recomendó la construcción de nuevos frentes que pudieran crear un cerco a la capital. Llegó a ser integrante del Secretariado, miembro del Estado Mayor Central y Responsable del Bloque Magdalena Medio. Participó en la Mesa de Conversaciones como plenipotenciario de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez)
- Otros delegados del Gobierno
Delegados/as del Gobierno colombiano con facultad para brindar apoyo técnico y operativo en las reuniones con la Delegación de las FARC-EP y asumir vocería en las conversaciones por instrucción de plenipotenciarios.
- Alejandro Eder Garcés
Graduado en Relaciones Internacionales y Filosofía en Hamilton College (Estados Unidos), cursó una maestría en Relaciones Internacionales y una especialización en Políticas de Seguridad Internacional y Resolución de Conflictos en el School of International and Public Affairs de Columbia University, en Nueva York. En 2007 fue asesor político y gerente de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR), entidad que después se transformó en la Agencia Colombiana para la Reintegración, de la cual fue director hasta 2014, y desde donde puso en marcha la estrategia de internacionalización del proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) y programas para la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en los grupos armados ilegales. Participó en reuniones preparatorias y encuentros exploratorios como delegado del Gobierno nacional.
- Alejandro Reyes Lozano
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Andrés García
Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación del Gobierno y asesor para los temas sobre reforma rural.
- Brigadier general Álvaro Pico Malaver
Oficial de la Policía Nacional de Colombia. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Brigadier general Carlos Alfonso Rojas Tirado
Oficial del Ejército Nacional, Reserva activa. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Brigadier general Martín Fernando Nieto
Oficial del Ejército Nacional. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Brigadier general Oswaldo Rivera Márquez
Oficial de la Fuerza Aérea. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Capitán de Fragata Omar Cortés Reyes
Oficial de la Armada Nacional. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Capitán Mauricio Patiño
Oficial de la Policía Nacional de Colombia. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Catalina Díaz
Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación del Gobierno y asesora para los temas sobre derechos de las víctimas
- César Restrepo Flórez
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Contralmirante Orlando Romero Reyes
Oficial de la Armada Nacional. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Coronel Carlos Ignacio González Jaramillo
Oficial del Ejército Nacional, Reserva activa. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Coronel Saúl Rojas Huertas
Oficial del Ejército Nacional. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Coronel Vicente Sarmiento Vargas
Oficial del Ejército Nacional. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- David Aponte Castro
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Elena Ambrosi Turbay
Abogada de la Universidad de los Andes, especializada en Derecho Internacional Humanitario y en Política y Asuntos Internacionales. Se ha desempeñado como asesora y directora de Derechos Humanos del Viceministerio de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales. Participó en la Mesa de Conversaciones como negociadora alterna del Gobierno nacional y fue integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación del Gobierno.
- Enrique Santos Calderón
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado especial del Presidente de la República
- General Javier Flórez Aristizábal
Oficial del Ejército Nacional. Integrante y Jefe de la delegación del Gobierno en la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Gustavo Bell Lemus
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado especial del Gobierno nacional.
- Hugo Alcides Peñafort Sarmiento
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Jaime Avendaño Lamo
Optómetra de la Universidad de La Salle, con maestría en Administración de Salud de la Universidad Javeriana, se ha desempeñado como profesor universitario en el área de Salud Pública y Epidemiología. Se desempeñó como jefe de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, coordinador Nacional de Prevención de Emergencias y Retornos de la Agencia Presidencial Acción Social y la Cooperación Internacional, y coordinador del Plan Nacional de Consolidación de la Presidencia de la República. Participó en reuniones preparatorias y encuentros exploratorios como delegado del Gobierno nacional.
- Juan Fernando Cristo Bustos
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado especial del Gobierno nacional.
- Lucía Jaramillo Ayerbe
Socióloga con posgrado en Manejo y Solución de Conflictos, especialista en temas de estrategias de negociación. Durante ocho años trabajó en la Fundación Buen Gobierno y fue directora programática de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos. Participó en la Mesa de Conversaciones como negociadora alterna del Gobierno nacional hasta el 20 de diciembre de 2013.
- Mayor Rodrigo Mezú Mina
Oficial de la Fuerza Aérea. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Mónica Cifuentes Osorio
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Paola Molano
Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación del Gobierno y asesora para los temas sobre derechos de las víctimas.
- Paula Gaviria
Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación del Gobierno y delegada para la discusión de los temas sobre derechos de las víctimas y medidas de construcción de confianza (salida de menores de edad de campamentos FARC-EP).
- Rafael Pardo Rueda
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado especial del Gobierno nacional.
- Sargento primero Omar Muñoz
Suboficial del Ejército Nacional. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Teniente coronel Edwin Chavarro Rojas
Oficial de la Policía Nacional de Colombia. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Teniente de Navío Juanita Millán Hernández
Oficial de la Armada Nacional. Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto e Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación del Gobierno.
- Alejandro Eder Garcés
- Otros delegados de las FARC-EP
Delegado/a del equipo de las FARC-EP con facultad para brindar apoyo técnico y operativo en las reuniones con el gobierno colombiano y asumir vocería en las conversaciones por instrucción de plenipotenciarios.
- Cristina Ruiz
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Eduardo Alcalá
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- Elisa Mirabal
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Emiro Gómez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 1 de octubre de 2014. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Francisco Bustamante
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Gabriel Hernández
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- Héctor Pérez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Isabela Ruiz
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Ivonne León
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Juancho Peláez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Leónidas Esparto o Guillermo León Chancys Estrada
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- Manuela Marín
Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación de las FARC-EP.
- Marina Sánchez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP hasta el 24 de julio de 2013. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Milena Gómez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Mireya Bustamante
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Nancy Chávez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Olga Arenas
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 383 del 22 de diciembre de 2014.
- Paola Franco
Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación de las FARC-EP.
- Patricia Pérez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Raúl Urrego
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Vicente Gómez
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Wendy Arango
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Yadira Losada
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Yuri García
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Yurisara García
Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación de las FARC-EP.
- Adriana Paola Guerrero Sánchez (Antonia Simone Nariño o Antonia Simón Nariño)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Arquímedes de Jesús Rodríguez (Tomás Ojeda)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 1 de octubre de 2014. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Camilo Ernesto Serrano Corredor (Lucas Carvajal o Edgar Piedrahita)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 092 del 03 de abril de 2013.
- Carlos Alberto Carreño Marín (Sergio Marín o Sergio Ibáñez)
Estando vinculado a la Juventud Comunista (JUCO), en 1997 ingresó a la Red Urbana Antonio Nariño (RUAN), donde llegó a ocupar cargos de dirección. Antes de ser llamado a la Delegación, ocupaba el cargo de ideólogo del Estado Mayor del Bloque Oriental. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 16 de octubre de 2014. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 092 del 03 de abril de 2013.
- Carlos Francisco García Delgado (Jaime Nevado)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 24 de julio de 2013. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Diego Ardoña Merchán (Leonel Páez o Caballo o Fausto Lugo Vásquez)
Fue parte del Bloque Jorge Briceño, comandante del Frente 31 en Cundinamarca y Meta. Es trasladado en el año 2001 a la Columna Móvil Jacobo Arenas junto con Walter Mendoza y Caliche, y luego fue comandante de la Columna Gabriel Galvis. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Dilia Consuelo Fuertes Chaparro (Laura Villa)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP hasta el 20 de febrero de 2014. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 092 del 03 de abril de 2013.
- Dora Ángela Orrego Medina (Yira Castro)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP hasta el 16 de octubre de 2014. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Dora Elcy Vanegas Garavito (Carmenza Castillo)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Edgar López Gómez (Francisco González o Pacho Chino)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 311 del 21 de octubre de 2014.
- Emiro del Carmen Ropero Suarez (Rubén Zamora)
Ingresó a las FARC-EP después de haber sido militante de la Unión Patriótica. En 1991 fue encargado de comandar el Frente 33, que operaba en la región del Catatumbo, en límites con Venezuela. Tomó su alias de un comandante del Frente Democrático Revolucionario que hacía parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Fue comandante de frente, encargado del trabajo político del Bloque del Magdalena Medio y encargado de las relaciones internacionales en su zona de operación. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Erika Mayerly Guerrero Rojas (Diana Grajales)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Fancy María Orrego Medina (Erika Montero)
Ingresó a las FARC-EP en Mulatos en 1980 al Frente 5, luego fue trasladada al Frente 34 junto con su compañero sentimental, donde llegó a ser segunda al mando. Fue enfermera, radista (operadora de radio), jefe de las carteras de organización de masas, propaganda y educación. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- Germán José Gómez López (Lucas Urueta)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 2 de mayo de 2013. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 092 del 3 de abril de 2013.
- Gladys Amparo Jiménez (Maritza Sánchez)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Guillermo Enrique Torres Cueter (Julián Conrado)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 355 del 19 de diciembre de 2013.
- Henry Castellanos Garzón (Edilson Romaña)
A los 15 años ingresó al Frente 26, pasó por los Frentes 26, 27, 40, 51 y 53, para luego dirigir unidades más grandes, como la Ariarí y la Paramuna, las cuales operaban en el departamento del Meta y la parte suroriental de Cundinamarca. Tuvo como instructor al Mono Jojoy. Estuvo encargado de la Comisión de Finanzas de las FARC en Cundinamarca y fue el segundo al mando de una estructura mixta conformada por los Frentes 31, 51, 53, 54, 55 y la Columna Móvil Che Guevara, cuyo comandante era el Zarco Aldinever, esa unidad a su vez era parte del Bloque Oriental. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Hernán Gutiérrez Villada (Omar o Mohamar Gadaffy)
Ingresó a las FARC-EP en 1987 al Frente 5, en 1994 fue trasladado al Frente 18, donde llegó a ser comandante de compañía. En 2005 fue nombrado comandante del Frente 47. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Ismael Artunduaga Marles (Bernardo Salcedo)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 20 de febrero de 2014. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 353 del 2 de octubre de 2012.
- Israel Alberto Zúñiga Iriarte (Benkos Biojó)
Ingresó al trabajo urbano que tenía el frente 19 con Peter, en 1999. En 1999 fue trasladado al Chocó, donde llegó a la Unidad Miller Perdomo, en el año 2000 pasó al Frente 57 como cuadro de organización de masas. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Jesús Antonio Flórez Herrera (Noel Briceño o Noel Pérez)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 16 de octubre de 2014. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- José Benito Cabrera (Fabián Ramírez)
Perteneció a la Juventud Comunista (JUCO) e ingresó a las FARC-EP a inicios de la década de 1980 al Frente 1. Luego pasa a la guardia del Bloque Sur. Estuvo en los Frentes 13 y 14. Su formación militar fue adquirida en la práctica guerrillera. Fue encargado del Frente 14 por más de doce años, desarrolló acciones en contra de los paramilitares que se localizaban en la región del Caquetá y del Putumayo. Participó en los diálogos del Caguán y fue el encargado del desarrollo de la propuesta de sustitución de cultivos ilícitos en Cartagena del Chairá. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 036 del 20 de febrero de 2014.
- José Ezequiel Huelguía Cruz (Rolando Pardo o Romero)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- José Vicente Lesmes (Walter Mendoza)
Ingresó a las FARC-EP al Frente 7 en 1979, fue parte de las unidades de Martín Villa. En sus inicios siempre estuvo al lado de Hernán Benítez, con quien se formó como guerrillero. En 1989 fue nombrado como comandante del naciente Frente 39, donde logró su crecimiento y fortalecimiento; en 1991 fue trasladado para el Frente 31 en Cundinamarca. Fue jefe de la Columna Móvil Manuel Cepeda. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Luis Eduardo Prada González (Fredy González o Fredy Sandoval)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 24 de julio de 2013. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 092 del 03 de abril de 2013.
- Luis Eliécer Rueda Vernaza (Matías Aldecoa)
En la década de 1970 perteneció a la Juventud Comunista (JUCO), donde militó con Catatumbo, Félix Corredor y Jaime Caycedo, entre otros. En 1991 ingresó al Frente Manuel Cepeda Vargas, al mando de J.J., donde realizó trabajo político con sectores estudiantiles y de milicias en Siloé. En 1998 cayó preso y se fugó de la cárcel para llegar al Frente 6, donde lo responsabilizaron de un nuevo trabajo con indígenas. En el año 2000 fue a la zona de distensión y realizó un curso de manejo de la emisora y de propaganda. En 2001 salió con Alfonso Cano, Christian Pérez y Marcos Yarí para el occidente. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 305 del 16 de octubre de 2014.
- Luis Ferney Ospina Montoya (Julián Subverso)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Luis Oscar Úsuga Restrepo (Isaías Trujillo)
Ingresó en 1980 al Frente 5 en la región de Apartadó, en inmediaciones de La Resbalosa. En 1985 fue enviado para La Caucha a realizar el curso político-organizativo para el fortalecimiento de la Unión Patriótica (UP) en la zona del Urabá. En las elecciones de 1986, la UP obtuvo la mayoría de votos para concejos en Apartadó y Mutatá; en la primera elección popular de alcaldes en 1988 ganó las alcaldías de estos dos municipios y la mayoría de representantes en el Concejo de Arboletes. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- Luz Stella Gualdrón Morales (Patricia Cano)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP hasta el 20 de febrero de 2014. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Marcela Oliveros Bernal (Gina Alape)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- María Elda Ramírez (Maryerli Gómez)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- María Nohemi Lombana Pava (Marcela González)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Marino Molina Cruz (Yuri Camargo)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 353 del 2 de octubre de 2012.
- Martín Cruz Vega (Rubín Morro)
Su ingreso se dio a finales de 1987, directamente en Casa Verde. Fue comandante de la Unidad Simón Bolívar, luego comandante del Frente Aurelio Rodríguez y encargado del trabajo político y de masas en el Bloque. Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación de las FARC-EP.
- Miguel Ángel Pascuas Santos (Sargento Pascuas)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 16 de octubre de 2014. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Miguel Santillana Botache (Gentil Duarte)
Ingresó al Frente 1 en 1981, allí siempre estuvo al lado de Jorge Briceño, de quien fue muy cercano durante su permanencia en las FARC-EP. Hizo toda la escuela de las FARC-EP desde guerrillero de base. A inicios de la década de 1990 asumió, hasta la fecha de las negociaciones, el mando del Frente 7. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Milton Silva Agúdelo (Fidel Rondón)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 036 del 20 de febrero de 2014.
- Omar de Jesús Restrepo Correa (Olmedo Ruiz)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 080 del 14 de mayo de 2015.
- Orlay Jurado Palomino (Hermes Aguilar)
Fue dirigente de la Juventud Comunista (JUCO), del Partido Comunista Colombiano (PCC), de la Comisión Internacional de las FARC-EP (COMINTER) e integrante del Comando de Dirección de la Comisión Internacional de las FARC-EP. Se desempeñó como comandante del Frente 4 (1986) y el Frente 33 (1986 y 1994). Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 350 del 21 de septiembre de 2012.
- Sandra Milena Morales García (Camila Cienfuegos)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Tanja Anne-Marie Nijmeijer (Alexandra Nariño)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Integrante de la subcomisión de género. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 385 del 17 de octubre de 2012.
- Teresa Alonso Malagón (Viviana Hernández)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP.
- Ubaldo Enrique Zúñiga Iriarte (Pablo Atrato)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 23 de julio de 2015. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 288 del 01 de octubre de 2014.
- Victoria Sandino Simanca Herrera (Victoria Sandino)
Ingresó a las FARC-EP a inicios de la década de 1990. Inició como correo del Secretariado y el Frente 19. Fue ideóloga del Comando Conjunto Central y Occidental. Coordinadora y encargada del trabajo clandestino y de infiltración en universidades de Bogotá, Neiva, Ibagué y Pereira. Encargada de organizar y dirigir actividades políticas de los frentes del Comando Conjunto Central. Antes de ser llamada a la Delegación, era integrante del Estado Mayor del Comando Conjunto Central. Muy cercana a Alfonso Cano y Pablo Catatumbo. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP. Integrante de la Subcomisión de Género de la Delegación de las FARC-EP. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 092 del 03 de abril de 2013.
- Vladimir Díaz Escobar (Boris Guevara)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Yoiner García Moreno (Jairo Martínez)
Ingresó al Frente 17 en el año 1986. Siempre estuvo en el Bloque Sur. Estuvo con los Frentes 14, 15 y 17, perteneció a las unidades de seguridad de Joaquín Gómez. En el proceso del Caguán hizo parte del Comité Temático, pero su función principal fue la de estar encargado del trabajo en la Comisión de Audiencias Públicas. Participó en la Mesa de Conversaciones como delegado de las FARC-EP hasta el 16 de octubre de 2014. Reconocido formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 036 del 20 de febrero de 2014.
- Yolima María Bonilla Rosas (Shirley Méndez)
Participó en la Mesa de Conversaciones como delegada de las FARC-EP hasta el 24 de julio de 2013. Reconocida formalmente como miembro representante de las FARC-EP para las conversaciones de paz a través de la Resolución No. 352 del 2 de octubre de 2012.
- Cristina Ruiz
- Representante de víctimas
Persona que individual o colectivamente sufrió un daño como consecuencia del conflicto armado y fue invitada por la Mesa de Conversaciones, como parte de las cinco delegaciones de víctimas que asistieron a La Habana, para compartir su testimonio y aportar a la discusión sobre derechos de las víctimas (punto 5).
- Ángela María Giraldo
Hermana del diputado del Valle Francisco Javier Giraldo, quien fue secuestrado por las FARC-EP y luego asesinado en cautiverio. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Alfonso Mora León
Padre de Jenner Alfonso Mora Moncaleano, víctima de la masacre de Mondoñedo ocurrida en 1996, en donde murieron otras cinco personas. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Constanza Turbay
Miembro de la familia Turbay Cote, cuyos hermanos y mamá fueron asesinadas por las FARC-EP en el Caquetá. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Débora Barros
Líder de la comunidad wayuu familiar de las víctimas de la masacre de Bahía Portete, que fue cometida por grupos paramilitares en el año 2004. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Jaime Peña
Padre de Jaime Peña, quien, de 16 años, fue uno de los jóvenes desaparecidos en la masacre del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja. Representante de un colectivo de víctimas de la masacre. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Janeth Bautista
Hermana de Nydia Erika Bautista, militante del M-19 que fue desaparecida en 1987 en Bogotá. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Jorge Vásquez
Fue víctima de desplazamiento forzado por parte de las FARC-EP (Frente 13) en 2001, cuando vivía en Pitalito (Huila) y era concejal. Tuvo que desplazarse al Tolima. Es el coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- José Antequera
Hijo del líder asesinado de la Unión Patriótica José Antequera. Hace parte del movimiento Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Leyner Palacios
Líder de la organización COCOMACIA (Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato), que representa a algunas víctimas de la masacre de Bojayá. Algunos de sus familiares murieron en este hecho. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Luz Marina Bernal Parra
Madre de Fair Leonardo Porras, de 26 años de edad y discapacitado mental, que desapareció en enero de 2008 en Soacha. En septiembre de ese mismo año el cuerpo de su hijo fue encontrado muerto en Norte de Santander. Había sido reportado como supuesto integrante de un grupo armado ilegal. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- María Eugenia Cruz
Víctima de desplazamiento forzado y violencia sexual. Integrante de la Corporación «Mujer sigue mis pasos». Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Nelly González
Madre del teniente Alfonso Rodríguez, comandante del puesto de policía de Toribio (Cauca) que fue asesinado en el día de su descanso el 24 de marzo de 2001. También fue víctima de desplazamiento. Integrante de la primera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de agosto de 2014.
- Teresita Gaviria
Madre de Christian Camilo Quiroz, quien, de 15 años, fue desaparecido el 5 de enero de 1998 en Doradal (Antioquia), cuando se encontraba viajando de Medellín a Bogotá, al parecer por hombres de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Juanita Barragán
Víctima de reclutamiento forzado por parte de las FARC-EP, ingresó a sus filas a los 13 años. En mayo de 2001 desertó del Frente 21 de las FARC-EP y se entregó al Ejército Nacional en Ibagué. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Marisol Garzón
Hermana de Jaime Garzón, periodista y humorista asesinado en 1999 en Bogotá y por cuyo homicidio están investigados paramilitares y agentes del Estado. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Gloria Luz Gómez
Hermana de Leonardo Gómez, líder estudiantil desaparecido el 14 de noviembre de 1983 y cuyo cuerpo apareció tres días después como N.N. en Medicina Legal de Bogotá con señales de tortura. Fue coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES). Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Esaú Lemos Maturana
Afrodescendiente desplazado de Bagadó, fue representante de la Asociación de Desplazados Afrodescendientes del Chocó (ADACHO), coordinador de la Mesa de Víctimas del Chocó y delegado a la Mesa Nacional, y lideró el subcomité de medidas de satisfacción. También lideró procesos de restitución de tierras de su comunidad en jurisdicción de Carmen de Atrato. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Reinel Barbosa Cajica
Víctima de un campo minado, como consecuencia de una explosión perdió su pierna izquierda. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Gabriel Bisbicuis
Presidente de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), que habita en Nariño y Putumayo. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- María Choles Toro
Mujer guajira quien en los años ochenta se desplazó a la zona bananera del Magdalena. En el año 2000, los paramilitares asesinaron a un tío y dos primos, amenazaron a su familia y luego tuvo que desplazarse a Santa Marta. Fue víctima de violencia sexual por los paramilitares. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Marleny Orjuela Manjarrés
Prima del subintendente de la policía antinarcóticos Alexander Zambrano, quien fue secuestrado por las FARC-EP en la toma guerrillera de Miraflores (Guaviare) el 3 de agosto de 1998 y liberado en junio de 2001. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Esperanza Uribe
Esposa de Pablo Antonio Beltrán Palomino, juez adscrito al Distrito Judicial de San Gil (Santander) que fue asesinado en la masacre de la Rochela el 18 de enero de 1989, junto a otros once funcionarios judiciales. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Yéssika Hoyos Morales
Hija del sindicalista Jorge Darío Hoyos Franco, asesinado el 3 de marzo de 2001 en su casa en Fusagasugá (Cundinamarca). Por el hecho está condenado un oficial de la Policía Nacional. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Consuelo González de Perdomo
Fue secuestrada el 10 de septiembre de 2001 en la vía entre Hobo y Campoalegre (Huila) por integrantes de la Columna Teófilo Forero de las FARC-EP, cuando era representante a la Cámara por ese departamento. En enero de 2008 fue liberada por gestiones de la exsenadora Piedad Córdoba y el expresidente de Venezuela Hugo Chávez junto con Clara Rojas. Integrante de la segunda delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 10 de septiembre de 2014.
- Alan Jara
Secuestrado por el Frente 26 de las FARC-EP el 15 de julio de 2001 en el municipio de Lejanías (Meta). Fue retenido a los 44 años; ya había concluido su periodo como gobernador del Meta y se desempeñaba como consultor de las Naciones Unidas. Semanas antes de su secuestro había manifestado su intención de inscribirse como candidato al Congreso de la República. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Luis Herlindo Mendieta
Se desempeñaba como comandante de distrito del Cuerpo de Policía en el departamento de Vaupés en el momento en que se presentó la toma de Mitú el 1 de noviembre de 1998 por parte de las FARC-EP. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Emilse Hernández Perdomo
De acuerdo con la información entregada por la Universidad Nacional, el PNUD y la Conferencia Episcopal, fue capturada y acusada de ser guerrillera de las FARC-EP por hombres que se identificaron como integrantes del Ejército Nacional en una finca ubicada en el municipio de Planadas (Tolima), el 16 de julio de 2008. A pesar de estar en estado de embarazo, fue golpeada y obligada a caminar largas jornadas, lo cual causó la muerte de su hijo. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Aída Avella
Miembro de la Unión Patriótica, quien recibió varias amenazas de muerte y en 1996 sufrió un atentado que originó su exilio a Suiza. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Camilo Umaña Hernández
Hijo de José Eduardo Umaña Mendoza, abogado defensor de derechos humanos. Su papá fue un abogado de amplia trayectoria conocido porque asumió la defensa de las víctimas de desaparición forzada, entre ellas, las víctimas de la toma del Palacio de Justicia. Asumió, además, la defensa de las víctimas de la Unión Patriótica, el Partido Comunista y varios integrantes de sindicatos. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Martha Luz de Ujueta
Madre de Alejandro y Juan Carlos Ujueta, víctimas del atentando contra el Club El Nogal. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Ximena Ochoa
Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- María Victoria Liu
Su esposo fue asesinado en la comunidad de Triana, zona rural de Buenaventura, razón por la cual tuvo que desplazarse a la zona urbana, donde fue víctima de violencia sexual. Es víctima de múltiples actores armados. Pertenece a la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, organización galardonada en 2014 con el premio internacional Nansen, otorgado por ACNUR, por su trabajo de acompañamiento a las mujeres víctimas. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Luis Fernando Arias Arias
Su abuelo y su tío fueron asesinados por paramilitares; su pueblo, el kankuamo, ha sido desplazado, y muchos de sus líderes, asesinados. Fue consejero mayor de la Organización Indígena de Colombia. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014. Falleció en el año 2021.
- Soraya Bayuelo Castellar
Hermana de Milton Bayuelo, quien murió el 5 de julio de 1998 en una masacre paramilitar en Carmen de Bolívar. El 17 de agosto de 2000, supuestos miembros del Frente 37 de las FARC-EP pusieron una bomba en una ferretería en la plaza del pueblo; al momento de la explosión iba pasando por ahí su sobrina María Angélica Roncallo Bayuelo con dos amigas del colegio, las tres murieron. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Nancy Yamila Galárraga
Vivió la desaparición forzosa de cuatro de sus hijas: Yenny Patricia (22 años), Mónica Liliana (19 años), Nelsy Milena (19 años) y Maria Nelly (13 años), quienes fueron raptadas de su propia casa en el municipio de La Dorada (San Miguel, Putumayo) por paramilitares pertenecientes al Bloque Central Bolívar el 1 de enero de 2001. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- Erika Paola Jaimes
Víctima de la masacre de La Gabarra, perpetrada por paramilitares. Integrante de la tercera delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 2 de octubre de 2014.
- María Zabala
Su esposo y su hijo fueron asesinados por paramilitares. Fundadora del proceso de resistencia del Valle Encantado (1998) en el marco del proceso de restitución de tierras del INCORA en el departamento de Córdoba. Ha promovido la resistencia de las mujeres para impedir el reclutamiento de sus hijos e hijas y deslegitimar las acciones de los grupos armados en la región. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Jineth Bedoya
Periodista colombiana, víctima de violencia sexual en 2000 cuando se desempeñaba como periodista de El Espectador y se encontraba haciendo una investigación sobre la historia de tráfico de armas que involucraba tanto a la Policía como a las autodefensas, lo cual causó que fuera declarada objetivo militar y recibiera múltiples amenazas. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Luz Marina Cuchumbé
Madre de la adolecente Hortensia Cuchumbé, quien, a los 17 años de edad, fue asesinada el 8 de enero de 2006, según lo documentó el CINEP, presuntamente por tropas del Batallón Cacique Pigoanza del Ejército Nacional en la vereda Belén del municipio de Inzá (Cauca). Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Wilfredo Landa Caicedo
Líder de la comunidad Rescate Las Varas de la vereda San Luis Robles, quien desde el año 2007 ha sufrido amenazas por su labor social y por no dejar entrar a los grupos armados ilegales en el Consejo Comunitario para que se apropiaran de los recursos de los proyectos de cooperación internacional. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- María Jackeline Rojas Castañeda
Coordinadora y representante legal de la Organización Femenina Popular (OFP) del Magdalena Medio. Atribuye el asesinato de su padre a las FARC-EP y el asesinato de su hermano a los paramilitares. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Lisinia Collazos Yule
Mujer líder del pueblo nasa. Su esposo, Audilio Rivera, fue asesinado en la masacre del Naya, cometida por paramilitares del Bloque Calima en abril de 2001, y además es víctima de desplazamiento forzado y tortura. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- German Graciano Posso
Representante legal de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Trece familiares cercanos, entre ellos su padre y sus dos hermanos, han sido asesinados en hechos atribuidos a distintos grupos armados. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Guillermo Murcia Duarte
Sobreviviente de un accidente con minas antipersonal ocurrido en 2005, en el municipio de Fortul (Arauca). Luego se convirtió en formador en educación en riesgo de minas para prevenir accidentes con estos artefactos, desde 2012 fue coordinador de la Campaña Colombiana contra Minas para el departamento de Arauca. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Nora Elisa Vélez
Víctima de desplazamiento forzado por motivo de amenazas y asesinatos a miembros de su familia. Varios de sus hermanos fueron asesinados por hechos presuntamente de responsabilidad de las FARC-EP y de los paramilitares. Ha trabajado con la comunidad LGBTI que ha sufrido desplazamiento forzado, abuso sexual, masacres y secuestro en el marco del conflicto. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Alberto Tarache Niño
Fue objeto de amenazas de las FARC-EP porque en su trabajo (en un taller mecánico) debía atender a miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Tras haber sido despedido, fue reclutado ilegalmente por las AUC siendo menor de edad, grupo en el que permaneció desde los 13 hasta los 17 años. Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Juan Carlos Villamizar
Miembro de la Juventud Comunista (JUCO), fundador de la Red UniPaz Estudiantil y miembro de la Asamblea Jóvenes por la Paz. Fue también coordinador de Juventudes del Polo Democrático Alternativo entre 2005 y 2008, coordinador del área de Participación y Sensibilización de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado y coordinador de la Sectorial de Migración y Ciudadanía de la Iniciativa per Catalunya Verds (ICV). Integrante de la cuarta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014.
- Tulio Murillo Ávila
Fue comandante (reemplazante) del Frente 9 de las FARC-EP, conocido con el alias de Alonso o Chamizo. El 15 de julio de 2005, tropas de la Brigada IV del Ejército lo detuvieron. Murillo aseguró ser víctima de tortura dentro del penal, y acusó como responsables de estos hechos a los directivos de la cárcel, denuncia que hizo ante la Defensoría del Pueblo. Integrante de la cuarta y quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 11 de noviembre de 2014 y el 16 de diciembre de 2014.
- Camilo Villa
Hijo de Ricardo Villa Salcedo, reconocido abogado penalista defensor de derechos humanos, militante de la izquierda democrática, periodista, activista social, líder estudiantil, dirigente político del partido Liberal y luego de la Alianza Democrática M-19. Fue asesinado por paramilitares el 23 de diciembre de 1992. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- María Susana Portela Lozada
Alcaldesa de Florencia (Caquetá) en el periodo 2012-2015. Economista, madre de dos hijos. Siendo diputada, el 9 de diciembre de 2002, fue víctima de un atentado por parte de la Columna Teófilo Forero de las FARC-EP; recibió siete impactos de bala. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Juan Manuel Hernández Sosa
Cabo primero del Ejército víctima de un carro bomba en San Vicente del Caguán, lo cual le ocasionó severas heridas, entre ellas la pérdida del ojo derecho. Juan Manuel se retiró de la fuerza pública. Vive en Valledupar y trabaja en la fundación FUNSOL, que se dedica a asistir a soldados heridos en combate. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Domingo Tovar Arrieta
Líder sindical y presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2012 y 2013. Ha sido víctima desde 1988 de amenazas, desplazamiento, detención arbitraria y atentados por parte de múltiples actores armados, por lo cual se vio obligado a salir del país. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Hermana Gloria Cecilia Londoño
Religiosa que ha vivido y trabajado al lado de la hermana Yolanda Cerón por varios años, compartiendo sus ideales y viviendo en primera persona el impacto de su asesinato. La hermana Yolanda fue una religiosa responsable de la Pastoral Social de Tumaco, quien dedicó su vida a la lucha por la titulación de tierras a las comunidades afros e indígenas, y se opuso radicalmente a la llegada de los grupos al margen de la ley y a su disputa por la tierra y el narcotráfico. Yolanda fue asesinada el 19 de septiembre de 2001 en Tumaco por paramilitares del Bloque Libertadores del Sur. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Francia Márquez
Lideresa afrocolombiana, activista medioambiental y por los derechos humanos, representante del Consejo Comunitario La Toma, en el municipio de Suárez (Cauca), entre 2013 y 2016. Ha impulsado acciones judiciales por el respeto del derecho a la consulta previa de los pueblos étnicos. Ha sido desplazada y ha sido objeto de amenazas por parte de bandas criminales. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Maurice Armitage
Empresario caleño víctima de secuestro y extorsión. Presidente y propietario de la Siderúrgica de Occidente (SIDOC) y miembro de varias juntas directivas de importantes empresas a nivel nacional. En enero de 2002 fue secuestrado por el Frente 57 de las FARC-EP cerca de Bahía Málaga (Chocó). Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Nilson Antonio Liz Marín
Líder de la Junta de Acción Comunal de Tambo (Cauca), representante de los campesinos y líder del proceso de reparación colectiva a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Fue víctima de desplazamiento causado por diferentes grupos armados. Ha aparecido en listados de personas a eliminar y ha sido víctimas de varios atentados. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Piedad Córdoba Ruiz
En 1999 fue secuestrada por los paramilitares. Desde 2000 tiene medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estuvo exiliada en Canadá debido a las amenazas contra ella y su familia. Ha recibido amenazas de parte de diferentes grupos que se oponen a su posición política. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Isabella Vernaza Paredes
Fue una de las personas secuestradas en el primer secuestro masivo que realizó el ELN, en medio de la misa dominical en la iglesia La María de la ciudad de Cali, junto a su esposo y sus dos hijos, de diez y trece años. Su hijo menor fue liberado inmediatamente, el otro, a los quince días, y solo seis meses después fueron liberados Isabella y su esposo. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Magda Correa de Andreis
Hermana del sociólogo Alfredo Correa de Andreis, quien fue asesinado por paramilitares del Bloque Norte el 17 de septiembre de 2004. Ha trabajado en el Fondo Garantías del Caribe. Integrante de la quinta delegación de víctimas del conflicto armado, se reunió con las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP el 16 de diciembre de 2014.
- Ángela María Giraldo
- Facilitador - Apoyo
Tercero delegado por la Mesa de Conversaciones para apoyar operativamente el desarrollo de las conversaciones y/o ejecutar actividades derivadas de acuerdos conjuntos entre las partes.
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Organizador de los foros de discusión sobre los temas de conversación en la Mesa y de las visitas de víctimas a La Habana.
- Universidad Nacional de Colombia
Organizador de los foros de discusión sobre los temas de conversación en la Mesa y de las visitas de víctimas a La Habana.
- Conferencia Episcopal de Colombia
Tercero que apoyó la selección y organización de visitas de víctimas a La Habana.
- Iván Cepeda Castro
Facilitador y acompañante de la Mesa de Conversaciones durante la fase pública.
- Christoph Harnisch
Facilitador invitado por la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno nacional y las FARC-EP. Jefe de la Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia. Apoyó el proceso para la búsqueda de personas desaparecidas.
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- País garante
Tercero delegado por el Gobierno colombiano y las FARC-EP en calidad de país garante de la Mesa de Conversaciones, con potestad para ser testigo directo de las conversaciones entre delegaciones, guardar registro de las discusiones y acuerdos alcanzados, contribuir con propuestas técnicas, facilitar el desarrollo de las conversaciones y brindar apoyo político a solicitud de las partes.
- Rodolfo Benítez
Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante.
- Abel García
Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante.
- Carlos Fernando de Cossio
Fue embajador de Cuba en Canadá y Sudáfrica, subdirector de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Exteriores, alto funcionario de Cuba en la CELAC, director general para Estados Unidos del mencionado Ministerio. Cuenta con amplia experiencia diplomática. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante.
- Bernardo Guanche Hernández
Diplomático. Fue embajador de Cuba en Jamaica y Paraguay. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante.
- Zulan Popa
Diplomática, segunda encargada de la embajada de Cuba en Colombia. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante.
- Iván Mora
Diplomático cubano con larga trayectoria y formación política. Fue embajador de Cuba en Colombia de 2010 a 2015, en donde se le otorgó la Cruz de Boyacá por sus esfuerzos en la negociación del acuerdo de paz. Falleció en 2020. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante.
- José Luis Ponce
Diplomático. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante. Luego de su participación en la Mesa de Conversaciones fue nombrado embajador de Cuba en Colombia.
- Diosdado Delgado
Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Cuba, país garante.
- Ingrid Kvammen Ekker
Internacionalista, con experiencia en relaciones exteriores. Trabajó en la Oficina del Primer Ministro de Noruega, el Instituto Noruego de Política Exterior y el Centro de Derechos Humanos, ha sido asesora de comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación de Noruega, país garante.
- Dag Nagoda
Profesional experto en asuntos internacionales, paz y desarrollo. Fue jefe de Gabinete adjunto del Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega. Experiencia en conversaciones de paz en Nepal, con formación en el Servicio Exterior Noruego y con experiencia en ONG internacionales. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación del Reino de Noruega, país garante.
- Dag Halvor Nylander
Abogado con carrera diplomática, fue embajador de Noruega en Colombia. Representante personal del secretario general de las Naciones Unidas en la controversia fronteriza entre Venezuela y Guyana, director de la Sección de Paz y Reconciliación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos (NOREF). Participó en la Mesa de Conversaciones en representación del Reino de Noruega, país garante.
- Hilde Salvesen
Con experiencia en procesos de paz desde 1990, ha trabajado en temas de mujeres, paz y seguridad, fue asesora y directora de programas en Norwegian Church Aid, es parte del Instituto para la Paz de Oslo, desde donde llevó a cabo investigaciones relacionadas con las relaciones cívico-militares y la implementación de acuerdos de paz en Latinoamérica. También fue asesora del Centro de Oslo para la Paz y los Derechos Humanos. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación del Reino de Noruega, país garante. Posteriormente empezó a trabajar en el Centro Noruego para los Derechos Humanos, en donde tiene a su cargo los programas internacionales.
- Rita Sandberg
Licenciada en Ciencias Políticas, con posgrados en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos Europeos. Trabajó en la Dirección General de Asuntos Regionales de la Comisión Europea, el Instituto Noruego de Asuntos Internacionales, el Establecimiento Noruego de Investigación de Defensa. En cuanto a su experiencia diplomática se resalta su trabajo en las embajadas noruegas en Tailandia, Uganda y Bélgica. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación del Reino de Noruega, país garante. Luego pasó a ser subdirectora de la Unidad de Gestión Organizativa y Reestructuración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.
- Iver Williksen
Participó en la Mesa de Conversaciones en representación del Reino de Noruega, país garante.
- Idun Tvedt
Abogada con estudios de posgrado en Derecho Internacional. Trabajó como asesora en la oficina de Derechos Humanos de la ONU. Fue consejera de Asuntos Políticas de Noruega. Participó en la Mesa de Conversaciones en representación del Reino de Noruega, país garante. Posteriormente, fue elegido como representante especial de Noruega para los procesos de paz entre el Gobierno de Filipinas y el Frente Democrático Nacional de Filipinas.
- John Petter Opdahl
Diplomático noruego con una amplia trayectoria, quien se desempeñó como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República de Cuba entre 2011 y 2016. Fue una figura determinante desde el inicio del proceso, actuando como anfitrión en múltiples reuniones entre las delegaciones del Gobierno y las FARC-EP, particularmente en momentos de tensión. Fue también anfitrión de reuniones entre las FARC-EP y varias delegaciones diplomáticas y de políticos internacionales que visitaron la Mesa.
- Raúl Castro Ruíz
Presidente de la República de Cuba entre (2008 y 2018), país donde se desarrollaron las conversaciones entre el Gobierno nacional y las FARC-EP. Castro también perteneció a los altos mandos del Ejército, su ideología política fue marxista. Es hermano de Fidel Castro, uno de los líderes de la Revolución Cubana.
- Rodolfo Benítez
- País acompañante
Tercero delegado por el Gobierno colombiano y las FARC-EP en calidad de país acompañante de la Mesa de Conversaciones, con potestad para ser testigo directo de las conversaciones entre delegaciones, facilitar el desarrollo de las mismas y brindar apoyo político a solicitud de las partes.
- Milenko Skoknic
Abogado con experiencia en relaciones exteriores, fue cónsul de Chile en Bolivia, en Argentina y ante la ONU; jefe de Gabinete del Ministro de Relaciones exteriores de Chile. Tercero acompañante de las discusiones en la Mesa de Conversaciones, en representación de la República de Chile (2012-2014).
- Luis Osvaldo Maira Aguirre
Abogado con experiencia diplomática, fue ministro de Planificación y Cooperación en Chile y embajador de este país en Argentina. Tercero acompañante de las discusiones en la Mesa de Conversaciones, en representación de la República de Chile (2014-2016). Posteriormente fue designado como secretario ejecutivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL).
- Roy Chaderton Matos
Cuenta con una larga experiencia en la diplomacia venezolana, en la que se resaltan sus labores en Polonia, Alemania, Bélgica, Noruega, Colombia, Francia, México, la OEA y la Misión Permanente de la ONU. Tercero acompañante de las discusiones en la Mesa de Conversaciones, en representación de la República Bolivariana de Venezuela.
- Milenko Skoknic
- Asesores externos del Gobierno
Asesor externo del Gobierno nacional durante la fase pública de conversaciones con la tarea de apoyar a nivel técnico las discusiones y la construcción de propuestas y posturas de la Delegación del Gobierno respecto a los diferentes temas abordados en la Mesa de Conversaciones.
- Alberto Lozano Vila
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 4.
- Alejandro Reyes Posada
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 1.
- Álvaro Balcázar Vanegas
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para los puntos 1 y 4.
- Antonio José Lizarazo Ocampo
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 2.
- Douglas Cassel
Asesor jurídico del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 5.
- Dudley Ankerson
Asesor internacional del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones.
- General (ra) Rafael Colón Torres
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 4.
- Iván Orozco Abad
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 5.
- Joaquín Villalobos
Asesor internacional del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones.
- Jonathan Powell
Asesor internacional del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones.
- Juan Carlos Henao
Asesor jurídico del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 5.
- Juan Fernado Londoño Osorio
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 2.
- Manuel José Cepeda
Asesor jurídico del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 5.
- Mark Freeman
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 5. Experto de comisiones de la verdad y apoyo para las consultas directas sobre el punto 5.
- Marlon Andrés Bernal Morales
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para el punto 1.
- Ricardo Santamaría Salamanca
Asesor externo del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones para los puntos 1, 2 y 4.
- Shlomo Ben Ami
Asesor internacional del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones.
- William Ury
Asesor internacional del Gobierno nacional en la Mesa de Conversaciones.
- Alberto Lozano Vila
- Asesores externos de las FARC-EP
Asesor externo de las FARC-EP durante la fase pública de conversaciones con la tarea de apoyar a nivel técnico las discusiones y la construcción de propuestas y posturas de la Delegación de las FARC-EP respecto a los diferentes temas abordados en la Mesa de Conversaciones.
- Álvaro Leyva Durán
Asesor jurídico de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones para el punto 5.
- Diego Martínez
Asesor jurídico de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones.
- Carlos Alberto Ruiz Soacha
Asesor jurídico de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones.
- Enrique Santiago Romero
Asesor jurídico de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones.
- Álvaro Leyva Durán
- Delegados internacionales
Delegados/as de países u organizaciones internacionales que acompañaron a las delegaciones del Gobierno colombiano y las FARC-EP para apoyar política, técnica u operativamente el desarrollo de las conversaciones y la puesta en marcha de decisiones tomadas por las partes durante la fase de conversaciones y la renegociación del Acuerdo Final.
- Fabrizio Hochschild
Coordinador residente de las Naciones Unidas en Colombia, delegado en la Mesa de Conversaciones.
- Ayuda Popular Noruega
Organización internacional que prestó apoyo en la propuesta sobre el acuerdo de desminado.
- Ban Ki-moon
Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. Intervino durante la ceremonia de la firma del Acuerdo sobre el Fin del Conflicto entre el Gobierno y las FARC-EP.
- Bernie Aronson
Enviado especial de Estados Unidos para acompañar el proceso de paz.
- Eamon Gilmore
Enviado especial de la Unión Europea para el proceso de paz.
- Federación Democrática Internacional de Mujeres
Acompañante internacional en el tema de enfoque de género.
- Gobierno de Suecia
Acompañante internacional en el tema de enfoque de género.
- Jean Arnault
Delegado del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. Lideró el grupo de delegados internacionales que se reunió con la Mesa de Conversaciones. También se reunió con la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto para discutir temas relacionados con el Mecanismo de Monitoreo y Verificación.
- Johan Vibe
Embajador de Noruega en Colombia durante el proceso.
- José Bayardi
Delegado de la presidencia pro tempore de UNASUR, Uruguay. Lideró el grupo de delegados internacionales que se reunió con la Mesa de Conversaciones. También se reunió con la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto.
- Kofi Annan
Exsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas. Se reunió con la Mesa de Conversaciones.
- Leila Zerrougui
Representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados.
- María Antonia Van Gool
Embajadora de la Unión Europea en Colombia durante el proceso.
- Marie Anderson de Frutos
Embajadora de Suecia en Colombia durante el proceso.
- ONU Mujeres
Acompañante internacional en el tema de enfoque de género.
- Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente Naciones Unidas, delegado en la Mesa de Conversaciones.
- Representante del secretario general de las Naciones Unidas sobre la violencia sexual en los conflictos.
Acompañante internacional en el tema de enfoque de género.
- Tom Koenings
Enviado especial de la República de Alemania en la Mesa de Conversaciones.
- Zainab Hawa Bangura
Representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas para la Violencia Sexual en Conflictos. Se reunió con la Mesa de Conversaciones y ratificó el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas al proceso.
- Fabrizio Hochschild
- Experto/a - Invitado/a
Experto/a invitado por la Mesa de Conversaciones para aportar en las reuniones entre delegaciones a través de su experiencia técnica y práctica sobre temas específicos de la agenda.
- Wilson Castañeda
Experto para la discusión del enfoque de género. Representante de la Corporación Caribe Afirmativo.
- Fátima Muriel
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Asociación Alianza Departamental de Asociaciones de Mujeres del Putumayo, «Tejedoras de Vida».
- María Eugenia Vásquez
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Red de Mujeres Excombatientes.
- Nelly Velandia
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC).
- Ruby Castaño
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante del Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados (CND).
- Déisy Gonzalez
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Asociación de Mujeres Araucanas Trabajadoras (AMART).
- María Ovidia Palechor
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
- Mauricio Albarracín
Experto para la discusión del enfoque de género. Representante de Colombia Diversa.
- Mayerlis Angarita
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de Narrar para Vivir.
- Olga Lucía Quintero
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT).
- Angélica Aguilar
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de Federación de Estudiantes Universitarios.
- Eduardo Pizarro Leongómez
Relator del informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Sergio de Zubiría
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Gustavo Duncan
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Jairo Estrada
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Asesor externo de la delegación de las FARC-EP.
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión del tema agrario.
- Darío Fajardo
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión de temas agrarios y de solución al problema de drogas Ilícitas.
- Javier Giraldo
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Jorge Giraldo
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Francisco Gutiérrez
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión del tema agrario.
- Alfredo Molano
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Daniel Pécaut
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Vicente Torrijios
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Renán Vega
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- María Emma Wills
Integrante del grupo de expertos, académicos e historiadores que integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Absalón Machado
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión del tema agrario.
- Alberto Rojas Puyo
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión sobre participación ciudadana.
- Fabio Velásquez
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión sobre participación ciudadana.
- Víctor Manuel Moncayo
Relator del informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión sobre participación ciudadana.
- Marco Romero
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión sobre participación ciudadana.
- Carlos Medina Gallego
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en la discusión sobre participación ciudadana.
- Ricardo Vargas
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en temas de solución al problema de drogas ilícitas.
- Francisco Thoumi
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre solución al problema de drogas ilícitas.
- Marcie Mersky
Apoyó a la Mesa de Conversaciones como experta en comisiones de la verdad.
- Maria Camila Moreno
Apoyó a la Mesa de Conversaciones como experta en comisiones de la verdad.
- Luis Alberto Villegas
Como integrante de VALLENPAZ, apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre reforma rural.
- Jesús Darío Fernández
Como parte de ASOCAM, apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre reforma rural.
- Israel Escué
Como parte de la Asociación Defensores del Territorio, apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre reforma rural.
- Saúl Medina
Como parte de la Asociación Campesina de San Juan de Arama, apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre reforma rural.
- Humberto Olaya
Como parte de ASOPROGUEJAR, apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre reforma rural.
- Hernán Vásquez B.
Como parte de Alquería, apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre reforma rural.
- Rodrigo Uprimny
Apoyó a la Mesa de Conversaciones en temas de derechos de las víctimas y solución al problema de drogas ilícitas.
- Asociación de Mujeres Agricultoras del Municipio de Rosas (ASMAR)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre solución al problema de drogas ilícitas.
- Asociación Empresarial y Agropecuaria CRISTACAÑA
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre solución al problema de drogas ilícitas.
- Asociación de Productores y Comercializadores de Caucho (ASOPROCAUCHO)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre solución al problema de drogas ilícitas.
- Javier Ciurlizza
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre derechos de las víctimas y comisiones de la verdad.
- Centro Internacional para la Justicia Transicional
Organización internacional invitada por la Mesa de Conversaciones para la discusión sobre el punto 5.
- General de División (r) Julio Arnoldo Balconi Turcios (Gobierno – Guatemala)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- Rodrigo Sandino Asturias Valenzuela (exguerrillero – Guatemala)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- General (r) Luis Alejandro Sintes (Observador ONU)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- General de División Mauricio Ernesto Vargas (Gobierno – Salvador)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- José Luis Merino (exguerrillero – Salvador)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- Coronel (ra) Prudencio García (Ejército de España – Observador ONU)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- Aracelly Santana (ONU)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- Jeffrey Mapendere (exguerrillero – Zimbabue)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- Yon Medina Vivanco (ONU)
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- Julian Thomas Hottinger
Apoyó a la Mesa de Conversaciones a través del mecanismo de consultas directas sobre cese al fuego y dejación de armas.
- Magalys Arocha Domínguez
Asesora para la discusión del enfoque de género en representación de Cuba.
- Hilde Salvesen
Asesora para la discusión del enfoque de género en representación de Noruega.
- Belén Sanz
Asesora para la discusión del enfoque de género en representación de ONU Mujeres.
- Chris Coulter
Asesora para la discusión del enfoque de género en representación de Suecia.
- Camila Riesenfeld
Asesora para la discusión del enfoque de género en representación de Suecia.
- Olga Amparo Sánchez
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de Casa de la Mujer.
- Ángela Cerón
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz–Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP).
- Claudia Mejía
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz–Sisma Mujeres por la Paz.
- Marina Gallego
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz–Ruta Pacífica de las Mujeres.
- Patricia Ariza
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Corporación Colombiana de Teatro.
- Ana Elsa Rojas
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de ASODEMUC-Mujeres por la Paz.
- Bibiana Peñaranda
Experta para la discusión del enfoque de género. Representante de la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro.
- Eduardo Pizarro Leongómez
Relator de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Víctor Moncayo
Participó como relator de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
- Wilson Castañeda
- Invitado/a - Experto/a
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Ejército Nacional.
- Alejandro Reyes Lozano
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional.
- Brigadier general Álvaro Pico Malaver
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Policía Nacional de Colombia.
- Brigadier general Carlos Alfonso Rojas Tirado
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Ejército Nacional – Reserva activa.
- Brigadier general Martín Fernando Nieto
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Ejército Nacional.
- Brigadier general Oswaldo Rivera Márquez
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Fuerza Aérea.
- Capitán de Fragata Omar Cortés Reyes
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Armada Nacional.
- Capitán Mauricio Patiño
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno acional. Policía Nacional de Colombia.
- César Restrepo Flórez
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional.
- Contralmirante Orlando Romero Reyes
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Armada Nacional.
- Coronel Carlos Ignacio González Jaramillo
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Ejército Nacional – Reserva activa.
- Coronel Saúl Rojas Huertas
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Ejército Nacional.
- Coronel Vicente Sarmiento Vargas
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Ejército Nacional.
- David Aponte Castro
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional.
- General Javier Flórez Aristizábal
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional. Ejército Nacional.
- Hugo Alcides Peñafort Sarmiento
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional.
- Mayor Rodrigo Mezú Mina
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno acional. Fuerza Aérea.
- Mónica Cifuentes Osorio
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno nacional.
- Sargento mayor Juan Alfonso Hernández
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno acional. Ejército Nacional.
- Sargento primero Omar Muñoz
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno acional. Ejército Nacional.
- Teniente coronel Edwin Chavarro Rojas
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno Nacional. Policía Nacional de Colombia.
- Teniente de Navío Juanita Millán Hernández
Integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto. Delegación del Gobierno acional. Armada Nacional.
- Alejandro Reyes Lozano
- Invitado/a - Organizaciones sociales y ciudadanía
Organizaciones y representantes de las mismas convocados directamente por la Mesa de Conversaciones para aportar de manera técnica y práctica a la discusión y construcción de acuerdos sobre temas específicos, incluyendo la incorporación del enfoque de género y el desarrollo del capítulo étnico del Acuerdo Final.
- Ariel Quinto Murillo. Asociación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó (ASOMICHOCÓ)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Asociación Alianza Departamental de Asociaciones de Mujeres del Putumayo, «Tejedoras de Vida»
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT)
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT)
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Asociación de Mujeres Araucanas Trabajadoras (AMART)
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC)
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- ASODEMUC-Mujeres por la paz
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Cabildo Mayor de la Zona del Bajo Atrato (CAMIZBA)
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Cabildo Monaya Buinaima
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Casa de la Mujer
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Colombia Diversa
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Comunidades Construyendo Paz desde el Territorio
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Consejería de Autoridades del Pueblo Wounaan-Woudeko
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Consejo Regional Indígena de Arauca (CRIA)
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia (CONPI)
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Corporación Caribe Afirmativo
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Corporación Colombiana de Teatro
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Cumbre Nacional de Mujeres y Paz
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados (CND)
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Federación de Estudiantes Universitarios
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Frente Amplio por la Paz
Organizaciones sociales invitadas por la Mesa de Conversaciones. Viajaron a La Habana para presentar su análisis sobre cese al fuego unilateral declarado por las FARC-EP.
- Héctor Marino Carabalí. Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodecendientes (CONAFRO)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP)
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Johana Caycedo. Poder Ciudadano
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Julio Cesar López Jamioy. Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP (filial de OPIAC)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Julio César Pascue Ucué. Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia (CONPI)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Leonor Zalabata Torres. Confederación Indígena Tayrona (CIT)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Luis Evelis Andrade Casama. Cabildo Mayor de la Zona del Bajo Atrato (CAMIZBA, filial de ONIC)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Luis Fernando Arias. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Marino Córdoba Berrío, Richard Moreno Rodríguez y Diana Consuelo Martínez Giraldo. Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Miriam Chamorro. Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor
Organización que apoyó el capítulo étnico.
- Misael Domicó. Consejo Regional Indígena de Arauca (CRIA)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Narrar para Vivir
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- ONU Mujeres
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Organizaciones por la Defensa de los Derechos de la Población LGBTI
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Organizaciones y Expresiones Organizativas de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Orlando Pamo Chaguala. Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima - ACIT (reconocidas como filiales de CONPI)
Organización que apoyó el capítulo étnico.
- Patricia Tobón Yagarí
Apoyó la construcción del capítulo étnico como experta en temas étnicos.
- Phanor Guazaquillo. Consejo Regional Indígena Pueblo Nasa del Putumayo
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Ray Augusto Charrupi Palomino. Chao Racismo
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Red de Mujeres Excombatientes
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Robinson López Descanse. Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC)
Organización que apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Rodrigo Castillo Rodallega. Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales (CONPAZ)
Apoyó la construcción del capítulo étnico.
- Ruta Pacífica de las Mujeres
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Sisma Mujer
Organización que apoyó la Subcomisión de Género.
- Ariel Quinto Murillo. Asociación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó (ASOMICHOCÓ)
- Apoyo
Delegados de instituciones o de organizaciones internacionales que apoyaron operativamente el desarrollo de la etapa pública de conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP y/o participaron como invitados en estas reuniones.
- María Inés Restrepo
Directora del Fondo de Programas Especiales para la Paz (FONDOPAZ) adscrito a la Presidencia de la República, quien brindó apoyo operativo durante todas las fases del proceso de conversaciones.
- María Inés Restrepo
- Presidente de la República de Colombia
- Fase de renegociación
Agosto – Noviembre, 2016
- Presidente de la República de Colombia
Máxima autoridad del Gobierno colombiano y líder de las negociaciones de paz con las FARC-EP con potestad para definir las posturas y propuestas de la Delegación del Gobierno durante las diferentes fases del proceso de paz.
- Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República de Colombia. Líder del proceso de renegociación del Acuerdo Final.
- Juan Manuel Santos Calderón
- Comandante de las FARC-EP
Máximo comandante de las FARC-EP durante la fase pública de conversaciones, sin rol directo en la Mesa de Conversaciones pero con capacidad para fijar posiciones y dirimir diferencias en la Delegación de Paz de las FARC-EP.
- Rodrigo Londoño Echeverri (Timoleón Jiménez, Timochenko)
Comandante en jefe del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Ingresa a las FARC-EP en el año 1976. En 1986 pasa a ser parte del Secretariado de las FARC-EP, máximo órgano ejecutivo de la organización y posteriormente, en 1993 es designado como responsable del Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP. En noviembre de 2011, tras el abatimiento de ‘Alfonso Cano’, es nombrado como máximo comandante de las FARC-EP.
- Rodrigo Londoño Echeverri (Timoleón Jiménez, Timochenko)
- Jefe de la Delegación del Gobierno
Jefe de la Delegación del Gobierno nacional en el proceso de renegociación del Acuerdo Final con las FARC-EP, que tiene la vocería principal del Gobierno para definir posturas y propuestas de acuerdo, frente a la Delegación de las FARC-EP y frente a terceros actores.
- Humberto de la Calle Lombana
Doctor en Derecho con experiencia en políticas y asuntos públicos, derecho constitucional y administrativo. Como Ministro de Gobierno, actuó a nombre del Gobierno de Colombia en la Asamblea Constitucional que expidió la Constitución de 1991. En calidad de Embajador de Colombia en la OEA, entre el 2001 y 2003, presidió las deliberaciones que condujeron a la aprobación de la Carta Democrática Interamericana en la OEA. Fue elegido Vicepresidente de Colombia entre 1996 y 1998. También se ha desempeñando como profesor universitario, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y Embajador en España y en el Reino Unido, Ministro del Interior y Registrador Nacional del Estado Civil. Participó en la renegociación del Acuerdo Final como jefe de la Delegación del Gobierno nacional.
- Humberto de la Calle Lombana
- Jefe de la Delegación de las FARC-EP
Jefe de la Delegación de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones, que tiene la vocería principal de la Delegación de Paz de las FARC-EP frente a la Delegación del Gobierno colombiano para definir posturas y propuestas de acuerdo, frente a las instancias de decisión de la organización y frente a terceros actores.
- Luciano Marín Arango (Iván Márquez)
Ingresó a las FARC-EP a mediados de la década de 1970. Llegó a integrar el Estado Mayor Central, y fue miembro del Secretariado y responsable del Bloque Caribe. En 1986 fue elegido a la Cámara de Representantes por el departamento del Caquetá en calidad de suplente (por la UP). Fue designado como miembro del Secretariado en 1989. Fue delegado de las FARC-EP en los diálogos de paz llevados a cabo en Venezuela y México. Fue el primer comandante del Bloque Sur, allí realizó operaciones de penetración hacia el Putumayo y el Amazonas. Participó en la renegociación como jefe de la Delegación de las FARC-EP.
- Luciano Marín Arango (Iván Márquez)
- Delegados/as del Gobierno
Representantes del Gobierno nacional con plenas facultades para tratar, concluir y llegar a acuerdos en el proceso de renegociación del Acuerdo Final con las FARC-EP llevado a cabo en La Habana entre octubre y noviembre de 2016.
- Sergio Jaramillo Caro
Estudió Filosofía y Filología clásica en las universidades de Toronto, Oxford, Cambridge y Heidelberg. Como viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales, entre 2006 y 2009, lideró las políticas de desmovilización, derechos humanos y consolidación territorial, entre otros. Ha sido asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores encargado de la Diplomacia por la Paz; consejero político de la Embajada de Colombia en Francia; asesor para Asuntos Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, encargado del desarrollo y redacción de la Política de Defensa y Seguridad Democrática; director de la Fundación Ideas para la Paz; alto asesor presidencial para la Seguridad Nacional; y alto comisionado para la Paz. Representante del Gobierno nacional en el proceso de renegociación con las FARC-EP.
- Frank Joseph Pearl Gónzalez
Economista de la Universidad de Los Andes, en donde también realizó posgrados en Finanzas y Derecho Financiero. Máster en Administración de Negocios del Richard Ivey School of Business de Canadá y máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ha sido consultor asociado de McKinsey & Co en Estados Unidos, Venezuela y Brasil, y hasta septiembre de 2006 fue presidente de Valorem S.A. Ese año empezó su carrera pública como alto consejero presidencial para la Reintegración y posteriormente alto comisionado para la Paz, cargo que desempeñó hasta 2010. En 2011 fue nombrado ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Representante del Gobierno nacional en el proceso de renegociación con las FARC-EP.
- Rafael Pardo Rueda
Economista, con posgrados en Planeación Urbana y Regional, y en Relaciones Internacionales. En Colombia ha desempeñado cargos como ministro de Trabajo, ministro de Gobierno, director del Plan Nacional de Rehabilitación, consejero presidencial para la Paz, consejero presidencial para la Defensa y la Seguridad, y primer ministro de Defensa Civil; también fue secretario general de la OEA, director de los noticieros RCN y CM&, así como senador. Representante del Gobierno nacional en el proceso de renegociación con las FARC-EP. Posteriormente fue designado como consejero presidencial para el posconflicto.
- Yesid Reyes Alvarado
Prestigioso abogado penalista colombiano, profesor universitario, conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, fue miembro de la Comisión Asesora para la Política Criminal contratada por el Ministerio del Interior y de Justicia, y posteriormente ministro de Justicia. Representante del Gobierno nacional en el proceso de renegociación con las FARC-EP.
- Juan Fernando Cristo
Abogado con larga trayectoria en el sector público, fue secretario privado a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Económico, cónsul en Caracas, consejero presidencial para las comunicaciones, congresista y defensor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras; también fue ministro del Interior y luego representante del Gobierno nacional en el proceso de renegociación con las FARC-EP.
- María Ángela Holguín Cuellar
Politóloga, con posgrados en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, Diplomacia y Estrategia. Fue secretaria privada de la Procuraduría General de la Nación, fue directora de la sede latinoamericana de Worldview International Foundation y la Corporación Andina de Fomento. Forjó una larga trayectoria en la diplomacia y las relaciones internacionales siendo jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, como embajadora en Venezuela, ante la ONU y canciller. Representante del Gobierno nacional en el proceso de renegociación con las FARC-EP.
- Roy Leonardo Barreras Montealegre
Médico, fue profesor universitario, inició su carrera política en 1992. En 2006 fue elegido como representante a la Cámara por el Valle. Como senador, lideró la reforma a la ley estatutaria de salud. Congresista y representante del Gobierno nacional en el proceso de renegociación con las FARC-EP.
- Sergio Jaramillo Caro
- Delegado/a de las FARC-EP
Representantes de las FARC-EP con plenas facultades para tratar, concluir y llegar a acuerdos en el proceso de renegociación del Acuerdo Final con el Gobierno nacional llevado a cabo en La Habana entre octubre y noviembre de 2016.
- Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez)
Fue la persona encargada de las relaciones exteriores de las FARC-EP, motivo por el cual también se le conoce como «el canciller de las FARC». Ingresa a las FARC-EP después de haber sido militante de la Unión Patriótica y haber sido candidato al Concejo municipal de Frontino. Ingresó al Frente 34, de donde fue enviado a Casa Verde a realizar curso en el año 1986. Fue miembro suplente del Secretariado (designado en 2011), miembro del Estado Mayor Central y miembro de la Comisión Internacional. Participó en el proceso de renegociación del Acuerdo Final como integrante de la delegación de FARC-EP.
- Luis Alberto Albán Urbano (Marco León Calarcá)
Se inició en la Juventud Comunista (JUCO) de la ciudad de Cali en la década de 1970, entró a formar parte en la de 1980 de las redes urbanas de las FARC-EP. Luego fue parte del «cuerpo de ayundantías» del Secretariado. En los noventa empezó el trabajo internacional y se radicó en México. Llegó a ser miembro del Estado Mayor Central y miembro de la Comisión Internacional. Participó en el proceso de renegociación del Acuerdo Final como integrante de la delegación de FARC-EP.
- Seuxis Paucias Hernández Solarte (Jesús Santrich)
Ingresó a las FARC-EP a finales de la década de 1980 al Frente 19, donde llegó a ser miembro de la Dirección; fue encargado del trabajo de propaganda, como quiera que fue el director de la emisora Voz de la Resistencia del Bloque Caribe. Estuvo en la zona de distensión en el año 2000 en el lanzamiento del Movimiento Bolivariano. Llegó a ser miembro del Estado Mayor Central. Participó en el proceso de renegociación del Acuerdo Final como integrante de la delegación de FARC-EP.
- Milton de Jesús Toncel Redondo (Joaquín Gómez)
Perteneció a la Juventud Comunista (JUCO) y a la Unión Nacional de Estudiantes de Secundaria (UNES), de donde partió para la Unión Soviética. A su regreso fue promovido por el Partido Comunista Colombiano (PCC) a las FARC-EP como cuota política en 1981. A En las actividades de la Unión Patriótica sale a realizar trabajos organizativos en áreas del Frente 1 y el 16. Participó en las negociaciones en el Caguán durante el periodo 19999-2002. Hizo su tránsito por la Unión Patriótica a raíz de los acuerdos de paz celebrados en 1984. Es designado como miembro del Secretariado en 2003 como suplente y desde 2008 fue miembro titular. Llegó a ser integrante del Secretariado, miembro del Estado Mayor Central y responsable del Bloque Sur. Participó en el proceso de renegociación del Acuerdo Final como integrante de la delegación de FARC-EP.
- Julián Gallo Cubillos (Carlos Antonio Lozada)
Desde muy joven estuvo en la Juventud Comunista (JUCO). Ingresó a las FARC-EP en 1983 por intermedio del Partido Comunista Colombiano (PCC). Para 1987 asumió como jefe de la Red Urbana Antonio Nariño (RUAN). Participó en las negociaciones en el Caguán durante el periodo 1999-2002. Llegó a ser integrante del Secretariado, miembro del Estado Mayor Central y comandante militar del Bloque Oriental. Participó en el proceso de renegociación del Acuerdo Final como integrante de la delegación de FARC-EP.
- Pablo Catatumbo Torres Victoria (Pablo Catatumbo)
Ingresó a las FARC-EP a finales de la década de 1970. En 1991, siendo cabecilla del Frente 31, fue designado por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) para que en representación de las FARC-EP asistiera a los diálogos de paz con el Gobierno nacional en Caracas (Venezuela). Participó en las negociaciones en el Caguán durante el periodo 1999-2002. Fue miembro del Secretariado, miembro del Estado Mayor Central, coordinador del Comando Conjunto de Occidente (Bloque Alfonso Cano) y responsable del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. Participó en el proceso de renegociación del Acuerdo Final como integrante de la delegación de FARC-EP.
- José Lisandro Lascarro (Pastor Alape)
Hizo parte de la Juventud Comunista (JUCO) en Puerto Berrio e ingresó en 1981 al Frente 12, donde permaneció hasta 1986, cuando fue enviado como cuota a la Escuela Hernando González Acosta. De allí pasó a formar parte de la guardia personal de Jacobo Arenas, donde recibió cursos de formación política. Estando en esa unidad pasó a ser instructor de la escuela de cuadros Hernando González Acosta. Después de su paso por los Frentes 45 y 52, en 1992 el Secretariado de las FARC-EP decidió enviarlo a realizar una evaluación sobre la situación de Cundinamarca como eje del Centro de Despliegue Estratégico. Derivado de esa labor, en junio del mismo año recomendó la construcción de nuevos frentes que pudieran crear un cerco a la capital. Llegó a ser integrante del Secretariado, miembro del Estado Mayor Central y Responsable del Bloque Magdalena Medio. Participó en el proceso de renegociación del Acuerdo Final como integrante de la delegación de FARC-EP.
- Rodrigo Granda Escobar (Ricardo Téllez)
- Delegados internacionales
Delegados/as de países u organizaciones internacionales que acompañaron a las delegaciones del Gobierno colombiano y las FARC-EP para apoyar política, técnica u operativamente el desarrollo de las conversaciones y la puesta en marcha de decisiones tomadas por las partes durante la fase de conversaciones y la renegociación del Acuerdo Final.
- Jean Arnault
Delegado de la Misión Política de la Organización de las Naciones Unidas. Apoyó la implementación del cese al fuego durante la renegociación del acuerdo.
- Jean Arnault
- País garante
Tercero delegado por el Gobierno colombiano y las FARC-EP en calidad de país garante de la Mesa de Conversaciones, con potestad para ser testigo directo de las conversaciones entre delegaciones, guardar registro de las discusiones y acuerdos alcanzados, contribuir con propuestas técnicas, facilitar el desarrollo de las conversaciones y brindar apoyo político a solicitud de las partes.
- Iván Mora
Diplomático cubano con larga trayectoria y formación política. Fue embajador de Cuba en Colombia de 2010 a 2015, en donde se le otorgó la Cruz de Boyacá por sus esfuerzos en la negociación del acuerdo de paz. Falleció en 2020. Representante de la República de Cuba en el proceso de renegociación entre el Gobierno nacional y las FARC-EP.
- Dag Halvor Nylander
Abogado con carrera diplomática, fue embajador de Noruega en Colombia. Representante personal del secretario general de las Naciones Unidas en la controversia fronteriza entre Venezuela y Guyana, director de la Sección de Paz y Reconciliación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos (NOREF). Representante del Reino de Noruega en el proceso de renegociación entre el Gobierno nacional y las FARC-EP.
- Iván Mora
- Promotores del «No»
Representantes de sectores políticos y sociales que se opusieron al Acuerdo Final entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP durante su proceso de refrendación (plebiscito) y participaron con delegados del Gobierno del Gran Diálogo Nacional, en el que plantearon propuestas de ajustes y precisiones para la construcción de un nuevo Acuerdo Final.
- Pastores evangélicos
Pastores evangélicos promotores del «No» que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 4 de octubre de 2016.
- Representantes del sector privado, ANDI, Asociación Bancaria de Colombia, entre otros
Representantes del Consejo Gremial Nacional promotores del «No» que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 4 de octubre de 2016.
- Andrés Pastrana
Expresidente de la República promotor del «No» que participó en reunión con el Gobierno el 5 de octubre de 2016.
- Camilo Gómez
Integrante del equipo político del expresidente Andrés Pastrana que participó en reuniones con el Gobierno el 5, 25 y 31 de octubre de 2016.
- Álvaro Uribe
Expresidente de la República promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 5, 10, 12, 13, 29 y 31 de octubre y el 1 de noviembre de 2016.
- Marta Lucía Ramírez
Promotora del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 5, 6, 10, 13, 25 y 31 de octubre y el 1 de noviembre de 2016.
- Alejandro Ordóñez
Exprocurador general promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 5, 6, 10, 11, 13 y 31 de octubre y el 2 de noviembre de 2016.
- Iván Duque
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 6, 10, 12, 13 y 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre de 2016.
- Óscar Iván Zuluaga
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 6, 10, 12, 13 y 29 de octubre de 2016.
- Carlos Holmes Trujillo
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 6, 10, 12, 13, 29 y 31 de octubre y el 2 de noviembre de 2016.
- Augusto Ibáñez
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 6 de octubre de 2016.
- Herbin Hoyos
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 6 y 10 de octubre y los días 1 y 2 de noviembre de 2016.
- Pastor Carlos Castellanos
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno que tuvo lugar el 6 de octubre de 2016.
- Alfredo Rangel
Promotor del «No» que participó en reunión con el Gobierno el 10 de octubre de 2016.
- Claudia Rodríguez
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno los días 10, 13 y 31 de octubre y el 1 de noviembre de 2016.
- Rafael Guarín
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 10, 13 y 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre de 2016.
- Claudia Castellanos
Promotora del «No» que participó en reuniones con el Gobierno el 10 de octubre de 2016.
- Presidente del movimiento Libres, Ricardo Arias
Iglesias cristianas promotoras del «No» que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 11 de octubre de 2016.
- Ochenta representantes de iglesias
Representantes del sector religioso que participaron en reuniones con el Gobierno el 12 de octubre de 2016.
- Rubén Darío Lizarralde
Integrante del equipo político del expresidente Andrés Pastrana que participó en reuniones con el Gobierno el 13 de octubre de 2016.
- Ángela Ospina
Integrante del equipo político del expresidente Andrés Pastrana que participó en reuniones con el Gobierno el 13 de octubre de 2016.
- Jaime Arrubla
Integrante del equipo político del expresidente Andrés Pastrana que participó en reuniones con el Gobierno el 13 de octubre de 2016.
- Luis Jaime Salgar
Integrante del equipo político del expresidente Andrés Pastrana que participó en reuniones con el Gobierno el 13 de octubre de 2016.
- Miguel Ceballos
Integrante del equipo político del expresidente Andrés Pastrana que participó en reuniones con el Gobierno el 13 de octubre de 2016.
- Sofía Gaviria
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno los días 13 de octubre y 2 de noviembre de 2016.
- Líderes de iglesias cristianas
Líderes de iglesias cristianas que votaron «No» en el plebiscito que se reunieron con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el 14 de octubre de 2016.
- Rafael Nieto
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno. Reunión con representantes del «No»; tuvieron lugar los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2016.
- John Milton Rodríguez
Promotor del «No» que participó en reuniones con el Gobierno los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2016.
- Vicente Torrijos
Promotor del «No» que participó en reunión con el Gobierno el 1 de noviembre de 2016.
- General Luis Herlindo Mendieta
Promotor del «No» que participó en reunión con el Gobierno el 2 de noviembre de 2016.
- Pastores evangélicos
- Promotores del «Sí»
Representantes de sectores políticos y sociales que respaldaron el Acuerdo Final entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP durante su proceso de refrendación (plebiscito) y participaron con delegados del Gobierno del Gran Diálogo Nacional, en el que plantearon propuestas frente a la construcción de un nuevo Acuerdo Final.
- Líderes de víctimas y líderes estudiantiles
Líderes de víctimas y líderes estudiantiles que se reunieron con el ministro del Interior y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos el 13 de octubre de 2016.
- Directores de los partidos políticos promotores del «Sí»: La U, Liberal, Cambio Radical, Alianza Verde, Conservador, Polo.
Directores de partidos políticos promotores del «Sí» que se reunieron con el presidente de la República: La U, Liberal, Cambio Radical, Alianza Verde, Conservador, Polo Democrático y Unión Patriótica; tuvo lugar el 3 de octubre de 2016.
- Cincuenta organizaciones promotoras del «Sí»
Organizaciones promotoras del «Sí» que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 7 de octubre de 2016.
- Víctimas de Bojayá
Víctimas de Bojayá que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 9 de octubre de 2016.
- Representantes de los pueblos y comunidades étnicas
Representantes de los pueblos y comunidades étnicas que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 10 de octubre de 2016.
- Sigifredo López
Representante de víctimas del conflicto que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 11 de octubre de 2016.
- Fabiola Perdomo
Representante de víctimas del conflicto que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 11 de octubre de 2016.
- John Jairo Hoyos
Representante de víctimas del conflicto que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 11 de octubre de 2016.
- Carmen García de Hoyos
Representante de víctimas del conflicto que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 11 de octubre de 2016.
- Alan Jara
Representante de víctimas del conflicto que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 11 de octubre de 2016.
- Diana Sofía Giraldo
Directora de la Fundación Víctimas Visibles que se reunió con el presidente Juan Manuel Santos el 11 de octubre de 2016. Otra reunión tuvo lugar el 29 de octubre de 2016.
- Monseñor Luis Augusto Casto
Presidente de la Conferencia Episcopal. Se reunió con el presidente Juan Manuel Santos el 12 de octubre de 2016.
- Cardenal Rubén Salazar
Arzobispo de Bogotá. Representante de la Iglesia católica que se reunió con el presidente Juan Manuel Santos el 12 de octubre de 2016.
- Líderes de los movimientos estudiantiles de universidades públicas y privadas
Líderes de los movimientos estudiantiles de universidades públicas y privadas que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos el 13 de octubre de 2016.
- Organizaciones de mujeres
Nueve organizaciones de mujeres que se reunieron con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y la consejera para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez el 14 de octubre de 2016.
- Líderes de víctimas y líderes estudiantiles
- Presidente de la República de Colombia
- Fase de implementación
Noviembre, 2016 – Presente
- Instancia de seguimiento
Instancia creada por el Acuerdo Final con el propósito de hacer seguimiento a todos los componentes del Acuerdo Final y verificar su cumplimiento, resolver cualquier diferencia o situación imprevista entre las partes firmantes del Acuerdo y recibir insumos de las distintos actores encargados de la implementación del Acuerdo o su acompañamiento.
- Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo (CSIVI)
Instancia conjunta entre el Gobierno nacional y las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida legal, encargada del seguimiento, impulso y verificación conjunta de la implementación del Acuerdo Final.
- Consejo Nacional de Reincorporación (CNR)
Instancia conjunta entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, que tiene como uno de sus objetivos realizar el seguimiento al proceso de reincorporación de los integrantes y las integrantes de las FARC‐EP.
- Representantes de organizaciones de mujeres y población LGBTI
Integrantes de la Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género para seguimiento a la implementación del Acuerdo Final.
- Representantes de organizaciones indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros
Integrantes de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos para seguimiento a la implementación del Acuerdo Final.
- Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo (CSIVI)
- Apoyo técnico a la verificación
Organizaciones nacionales e internacionales que tienen la labor de recolectar, analizar y preparar la información necesaria para los pronunciamientos de los notables que hacen parte del Componente Internacional de Verificación a la implementación del Acuerdo Final (secretaría técnica), así como definir los criterios metodológicos y técnicos para el seguimiento y evaluación del cumplimiento de los acuerdos.
- Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC)
Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación.
- Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos)
Componente técnico del Componente Internacional de Verificación, encargado de diseñar la metodología y realizar el seguimiento a la implementación del Acuerdo.
- Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC)
- Verificador internacional
Actor internacional designado por el Acuerdo Final como parte del Componente Internacional de Verificación a la implementación del Acuerdo Final encargado de comprobar el estado y avances de la implementación de los acuerdos, identificar retrasos o deficiencias, brindar oportunidades de mejoramiento continuo, así como contribuir a fortalecer su implementación.
- Felipe González (expresidente de España)
Delegado como notable en el Componente Internacional de Verificación a la implementación del Acuerdo Final.
- José Mujica (expresidente de Uruguay)
Delegado como notable en el Componente Internacional de Verificación a la implementación del Acuerdo Final.
- Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia
Misión Política con el mandato de verificar la dejación de armas y la reincorporación de las FARC-EP, así como la implementación de medidas en materia de seguridad y el cumplimiento de las sanciones que impondrá la Justicia Especial para la Paz (JEP).
- Felipe González (expresidente de España)
- Acompañantes internacionales
Aquellas organizaciones, países y agencias designados dentro del Acuerdo Final que brindarán apoyo directo e indirecto, a través de recursos materiales y/o humanos, en el diseño, ejecución y monitoreo de la implementación del Acuerdo, sobre la base de criterios de respeto a la soberanía, imparcialidad y aporte de buenas prácticas y transferencia de conocimientos, experiencia y recursos.
- Unión Europea, FAO, Vía Campesina y PNUD
Acompañantes internacionales del punto 1, Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral.
- UNASUR, Suiza, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y Centro Carter
Acompañantes internacionales del punto 2, Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
- Unión Europea, UNESCO, PNUD, OCLAE y OEI
Acompañantes internacionales del subpunto 3.2, Reincorporación.
- Estados Unidos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Acompañantes internacionales del subpunto 3.2, Garantías de seguridad y personal.
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comisión Global de Drogas
Acompañantes internacionales del punto 4, Solución al problema de las drogas ilícitas.
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Estados Unidos
Acompañantes internacionales del subpunto 3.4, Lucha y desmantelamiento de las organizaciones criminales.
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, CICR, ICTJ, Acnur, Suecia
Acompañantes internacionales del punto 5, Víctimas.
- Suecia, CICR, ICMP
Acompañantes internacionales a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
- ONU Mujeres, representantes del secretario general para la Violencia Sexual en el Conflicto, Federación Democrática Internacional de Mujeres, Suecia
Acompañantes internacionales al tema de enfoque de género.
- Unión Europea, FAO, Vía Campesina y PNUD
- Instancia de seguimiento
Fases
Roles
Actores