Negociar la paz en medio de la guerra

ELABORACIÓN
LUGAR
AUTOR GENERAL
AUTOR ESPECÍFICO
Octubre 23, 2024
Colombia, Bogotá
Academia y centros de pensamiento
Biblioteca Abierta del Proceso de Paz - BAPP

TIPO DE DOCUMENTO

Entrevistas

ALCANCE Y CONTENIDO

Paradójicamente, las Fuerzas Militares y de Policía no fueron incluidas, ni tenidas en cuenta, en los intentos anteriores de negociación con las FARC. Eso cambió en el proceso de La Habana, no solo con la designación de dos generales retirados como negociadores plenipotenciarios, sino con la participación de militares y policías activos en la subcomisión para el fin del conflicto, la instancia en la que se definiría el proceso para que la guerrilla dejara las armas e iniciara su tránsito a la vida civil. 

Desde el principio las FARC habían insistido en un cese al fuego, pero el gobierno fue claro en que iban a negociar como si no hubiera guerra y combatir como si no hubiera proceso de paz. Pero, ¿era viable seguir negociando y al mismo tiempo contar muertos de lado y lado? 

En este episodio, el General Alberto José Mejía, excomandante de las Fuerzas Militares, y el expresidente Juan Manuel Santos recuerdan el ataque de la guerrilla a los soldados en Buenos Aires, Cauca; el secuestro del General Alzate; y otros momentos que llevaron a la opinión pública a cuestionar el proceso de paz e incluso considerarlo fallido.