La comunidad internacional jugó un papel decisivo en el desarrollo del proceso de negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. En las diferentes fases de las conversaciones, actores internacionales cumplieron diferentes roles, entre ellos el de garantes, acompañantes, facilitadores, delegados especiales para las conversaciones, expertos y expertas temáticos, anfitriones y verificadores. Durante la etapa secreta, Cuba, Noruega y Venezuela acompañaron y brindaron apoyo para el desarrollo de los encuentros exploratorios entre las partes (tres de ellos se realizaron en territorio venezolano, además de las rondas de conversaciones en La Habana, por ejemplo), mientras actores como el CICR facilitaron operativamente estos encuentros de común acuerdo entre las partes.
Durante la etapa pública de conversaciones, se dispusieron roles formales a países como Cuba y Noruega, que actuaron en calidad de garantes, y a Chile y Venezuela, que lo hicieron como acompañantes. Así mismo, actores como el PNUD (delegados del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia) ayudaron en el despliegue de mecanismos de participación (junto con la Universidad Nacional de Colombia) como los foros temáticos que se hicieron sobre cada uno de los puntos de la agenda de conversaciones, y otros como Alemania, Estados Unidos y la Unión Europea enviaron delegados especiales a la Mesa de Conversaciones en calidad de observadores. Como uno de los mecanismos de participación previstos, expertos de diferentes países fueron convocados, por acuerdo mutuo de las partes, para compartir su experiencia y conocimiento sobre los temas que abordaba la Mesa; cada parte también optó, de manera independiente, por contar con la asesoría de expertos y expertas nacionales e internacionales, que ayudaron a consolidar la estrategia de negociación y las posturas frente a los diferentes temas que se conversaron.
Para la etapa de implementación, el Acuerdo Final contempla diferentes roles para los actores de la comunidad internacional: como verificadores, en el caso, por ejemplo, de los notables escogidos (dos personalidades internacionales), la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación (conformada por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC) y apoyada por el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame) o la Misión Política de Naciones Unidas, con tareas frente al proceso de dejación de armas, la reincorporación a la vida civil de los exintegrantes de FARC-EP y el cumplimiento de las sanciones impuestas por el mecanismo de justicia acordado; en calidad de acompañantes para cada uno de los cinco puntos temáticos del Acuerdo y en otros roles menos formales relacionados con el seguimiento y el apoyo a la sostenibilidad del proceso de implementación.
En esta sección podrá encontrar algunas explicaciones y reflexiones a profundidad sobre el rol de terceros internacionales en los diferentes momentos del proceso de paz, que permiten identificar las oportunidades y alcances de la labor que estos actores pueden tener en estos escenarios de negociación.