Debates sobre los archivos de Derechos Humanos y su institucionalización en Colombia

ELABORACIÓN
LUGAR
AUTOR GENERAL
AUTOR ESPECÍFICO
2021
Colombia, Bogotá
Academia y centros de pensamiento
Universidad de los Andes

TIPO DE DOCUMENTO

Documentos de investigación académica

ALCANCE Y CONTENIDO

Esta ponencia realiza un balance de la situación de los archivos de derechos humanos en Colombia y las relaciones que han tenido con las instituciones. Se trata de una sistematización de los principales debates, particularmente con la entrega de archivos de derechos humanos a instituciones estatales como el Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. Antes del 2000 gran parte del trabajo de documentación sobre derechos humanos y archivos se concentró en las organizaciones sociales e iniciativas de la sociedad. Una de los primeros momentos en que se incluyó a los archivos de derechos humanos en la legislación nacional, fue la Ley de justicia y paz (Ley 975 de 2005). Posteriormente, la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de tierras creó el CNMH, esta institución avanzó en una política de archivos de derechos humanos, incluso creando un Archivo de Derechos Humanos. El CNMH junto con el Archivo General de la Nación (AGN) entregaron en 2013 un protocolo de gestión documental de este tipo de archivos. Sin embargo, los avances en este aspecto se han visto opacados por la discusión sobre la autonomía del CNMH, incluso organizaciones sociales y ONG han solicitado el retiro de sus archivos. Igualmente, el AGN creó el Grupo de Archivos Étnicos y Derechos Humanos desde 2012 pero fue suprimido en 2019. Existe también en el país un debate sobre el legado de archivos de la Comisión de la Verdad. Finalmente, la ponencia esboza una propuesta de archivos de derechos humanos que supere los principales riesgos y desconfianzas de los archivos de derechos humanos desde las practicas archivísticas del modelo post-custodial, resaltando la importancia de los archivos de derechos humanos en la garantía de los derechos de las víctimas y contra la impunidad. Autora: Fernanda Espinosa Moreno.