Narrativas autobiográficas: individualidad y resistencia

ELABORACIÓN
LUGAR
AUTOR GENERAL
AUTOR ESPECÍFICO
Enero , 2020
Colombia, Bogotá
Academia y centros de pensamiento
Universidad de los Andes

TIPO DE DOCUMENTO

Documentos de investigación académica

ALCANCE Y CONTENIDO

A lo largo de los años, las secuelas de la guerra han motivado la búsqueda de abordajes terapéuticos integrales, debido a su incidencia en la salud mental de las personas. El trauma en dimensiones individuales y colectivas se vuelve una preocupación latente teniendo en cuenta hitos como la Guerra de Vietnam (1955-1975) y la Segunda Guerra Mundial (1929-1945) junto al Holocausto. En Colombia, el conflicto armado interno ha durado más de 50 años dejando numerosas víctimas de las dinámicas bélicas del mismo. Actualmente, con la implementación de la Ley de Víctimas (Ley No. 1448, 2011), sumado a los Acuerdos de Paz firmados en 2016 se ha buscado garantizar una reparación integral que contemple evaluaciones del daño psicosocial. Para lograr esto han sido útiles herramientas que incluyen la importancia de la memoria y la narrativa, tanto individual como colectiva. Sin embargo, debido a la necesidad de garantizar la reparación integral se han creado estrategias transversales y grupales. Pese a su utilidad en la integralidad, éstas pueden dejar de lado el enfoque individual y la trascendencia del mismo. En este proyecto se realizó un análisis del discurso de tipo temático (Braun y Clarke, 2006), junto a la perspectiva de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) (LaRossa, 2005), en tres narrativas sacadas del libro “Tácticas y estrategias para contar: historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia” (Franco, Nieto y Rincón, 2010) de personas afectadas por el conflicto armado en Colombia, con el fin de indagar temas y categorías particulares en relación a la resistencia personal. Sobre el análisis realizado, se lograron encontrar características únicas de resistencia individual, ubicadas en contextos y experiencias exclusivas a cada narrador. Considerando lo anterior, se pudo destacar la importancia de abordar las narrativas de forma individual (en oposición a grupal) con interés en la reparación subjetiva. Autora: María Fernanda Hernández Moncada.