El 02 de octubre de 2016 se realizó el plebiscito por la paz en el que se les preguntó a los colombianos: «¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?». El 50,21% de personas votó «No», mientras el 49,78% votó «Sí». El gobierno convocó entonces un Gran Diálogo Nacional para recibir propuestas de ajustes provenientes de todos los sectores. Con esos insumos, gobierno y FARC-EP regresaron a La Habana para renegociar un nuevo acuerdo que finalmente lograron el 12 de noviembre.
El 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón en Bogotá se firmó el Acuerdo Final, que fue refrendado por el Congreso de la República entre el 29 y el 30 de noviembre, dándole paso así a la fase de implementación.
Leer más
Pre Plebiscito
Tras la finalización de la etapa de conversaciones y el anuncio de un Acuerdo Final el 24 de agosto de 2016, Gobierno y FARC-EP empezaron a preparar el proceso de implementación de dicho Acuerdo, que iniciaría una vez este fuera refrendado popularmente a través de un plebiscito. Mientras medidas como el cese al fuego empezaron a regir formalmente desde finales de agosto, paralelamente se desplegaron campañas a favor y en contra del acuerdo alcanzado. La pregunta que se plantearía a través del plebiscito a los ciudadanos y ciudadanas el 2 de octubre de 2016 sería: «¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Nuestra única arma será la palabra: Rodrigo Londoño Echeverri
Palabras de Rodrigo Londoño Echeverri (Timoleón Jiménez, Timochenko) en la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP.
Plebiscito
El 24 de agosto de 2016 fue sancionada la Ley Estatutaria 1806 de 2016, que regulaba los términos del plebiscito para la refrendación del Acuerdo Final. Cuatro días después, el Gobierno nacional expediría el Decreto 1391, por medio del cual se convocaba a la sociedad colombiana el día 2 de octubre del 2016 para pronunciarse a favor o en contra del acuerdo alcanzado en La Habana. Una vez se expidió dicho decreto, se activaron las campañas a favor y en contra a través de los diferentes comités organizadores que se desplegaron por todo el país. Los resultados del plebiscito realizado el 2 de octubre de 2016 expresaron la desaprobación del Acuerdo Final por parte de la mayoría de los votantes: 50.21 % de los votantes estuvieron en contra del Acuerdo y 49.78% lo aprobaron.
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Intervención del presidente Juan Manuel Santos luego de conocerse los resultados del plebiscito
Palabras del presidente Juan Manuel Santos Calderón después de conocerse los resultados del plebiscito por la paz y la victoria del «No». Reconociendo el resultado, convoca a las diferentes fuerzas políticas para abrir espacios de diálogo a propósito de la paz y determinar el camino a seguir, e indica que el cese al fuego bilateral […]
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Comunicado conjunto No. 2
Comunicado conjunto sobre el Acuerdo Final, el resultado del plebiscito —que lleva continuar las discusiones— y el compromiso de las partes de mantener el cese al fuego y continuar implementando medidas de construcción de confianza.
Gran Diálogo nacional y renegociación
Tras el reconocimiento público del resultado, el Gobierno decide convocar a un Gran Diálogo Nacional en donde sectores a favor y en contra del Acuerdo pudieran plantear sus propuestas de ajustes y precisiones al Acuerdo. En paralelo, las delegaciones en La Habana empezaban a procesar las propuestas remitidas por diferentes sectores sociales y construir un nuevo Acuerdo Final. Luego de más de 60 reuniones con representantes del «Sí» y del «No» en el plebiscito y tras varias semanas de trabajo en La Habana, el 12 de noviembre de 2016, Gobierno y FARC-EP anuncian haber llegado a un nuevo acuerdo.
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Borrador de propuestas discutidas con los voceros del «No»
Documento de trabajo en el que se presenta un cuadro con el resumen de las propuestas de los voceros del «No» sobre los seis puntos del Acuerdo Final y temas transversales (bloque de constitucionalidad, enfoque de género, entre otros), y las opciones de respuesta a cada una de las objeciones presentadas.
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Reunión del Gobierno con voceros de «No»
Reunión de Sergio Jaramillo Caro, alto comisionado para la Paz, Humberto de la Calle Lombana, jefe del Equipo Negociador del Gobierno, Juan Fernando Cristo Bustos, ministro del Interior, y Rafael Pardo Rueda, alto consejero para el Posconflicto, con los voceros de «No».
Nuevo Acuerdo Final
Entre el 4 y el 14 de noviembre, delegados del Gobierno y de las FARC-EP se reúnen en La Habana con el propósito de construir un nuevo Acuerdo Final, hecho que sería anunciado al final de este periodo y daría inicio a reuniones de socialización y de pedagogía sobre el nuevo texto antes de su refrendación en el Congreso de la República. El nuevo Acuerdo, de 310 páginas, comprendía ajustes y precisiones en todos los puntos de la agenda acordados, entre ellos: la eliminación de la idea de incorporar el Acuerdo dentro del bloque de constitucionalidad, el fortalecimiento de la participación de las víctimas en las circunscripciones transitorias y en la reforma rural, la aclaración sobre la responsabilidad única del Gobierno en la implementación, la precisión sobre la posibilidad del Gobierno de optar por la erradicación forzosa y la aspersión de cultivos ilícitos en caso que la sustitución no funcione, la precisión sobre las características y mecanismos para la restricción efectiva de la pena de los integrantes de FARC, entre otros ajustes.
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Discurso de cierre del Acuerdo Definitivo de Paz de las FARC-EP
Discurso de la Delegación de Paz de las FARC-EP para presentar el nuevo Acuerdo de Paz Definitivo, que prefieren llamar Acuerdo de la Esperanza; también se recapitula el proceso de reformulación e incorporaciones realizadas tras el plebiscito.
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Presentación de Acuerdo Final renegociado
Acto entre las delegaciones en la Mesa de Conversaciones en que se presenta el nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el cual es firmado por parte de las delegaciones y los países garantes. Se lee el comunicado conjunto que informa sobre el nuevo Acuerdo […]
Nueva refrendación congreso
Tras el anuncio del nuevo Acuerdo Final y su socialización en semanas posteriores, el 22 de noviembre de 2016 el Gobierno anuncia que, luego de evaluar diferentes mecanismos de refrendación, se propone al Congreso de la República como la instancia democrática idónea para adelantar el nuevo proceso de refrendación del Acuerdo. El 24 de noviembre, en el Teatro Colón en Bogotá, las partes firman formalmente el Nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, y posteriormente, entre el 29 y 30 de noviembre, inicia el proceso de refrendación que derivaría en un resultado contundente a favor de lo acordado sin votos en contra.
Fase de renegociación (27 de agosto - 30 de noviembre de 2016)
Acuerdo para la refrendación del Acuerdo Final vía Congreso
Comunicado conjunto que informa que, en desarrollo de lo señalado en el punto 6 de la agenda del Acuerdo General y de lo establecido en el preámbulo del nuevo Acuerdo Final del 12 de noviembre de 2016, la refrendación popular de todo el texto del Acuerdo la efectúe el Congreso de la República.